doi: 10.31391/ap.vi6.116
Presentación
Hace casi 50 años, el iteso publicó sus Orientaciones Fundamentales (ofi). En ellas se postula una opción central de la universidad: promover el cambio social.
en su tarea de investigación científica, de análisis objetivo, de ensayo, de aplicación práctica [para] cooperar activamente en la búsqueda de las nuevas estructuras y en la elaboración de los mecanismos, técnicas y procedimientos por los que se puede llegar a ellas. En tal búsqueda —eminentemente política, en cuanto que se orienta al beneficio de la polis, la ciudad— la universidad debe actuar siempre como tal, y no convertirse en sindicato, partido político o grupúsculo revolucionario. (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 1974, p. 24)
Este número Análisis Plural intenta responder puntualmente a esa búsqueda política en beneficio de la sociedad y, más en concreto, de las personas, grupos y colectividades de este país que actualmente vive un proceso electoral complejo en un contexto complicado.
Complejo porque se trata de 20 mil 708 cargos de elección popular, de los cuales 629 son federales (presidencia de la República, 500 diputaciones, 128 senadurías) y 19 mil 688 locales (incluidas ocho gubernaturas y una jefatura de Gobierno de la Ciudad de México); para los cuales se deben instalar 170 mil casillas e imprimir un poco más de 317 millones de boletas que utilizarán, idealmente, las y los 99 millones 23 mil 975 electores inscritos en la lista nominal del padrón del Instituto Nacional Electoral (ine, 2023).
Complicado porque las y los mexicanos experimentamos día a día la polarización, la violencia, la impunidad y una impresionante saturación de información, incluida la abrumadora propaganda de las y los candidatos a algún puesto público; además del difícilmente discernible entramado político que definirá la correlación de fuerzas posterior a las elecciones y, probablemente, algunas variaciones —no se sabe si definitorias o no del futuro— en la macroeconomía y la gobernanza del país.
Así, además de analizar este contexto, Análisis Plural delinea las tareas que deberá desarrollar la sociedad civil organizada para construir una democracia más robusta que la actual.
Abrimos la sección Fórum desentrañando la tarea más importante de los próximos años: reconstruir un Estado descompuesto que, según nos recuerda el autor de este artículo, Gustavo Alberto Gordillo De Anda, en otro de sus escritos, significa “que tiene sus partes o constituyentes separados o desordenados” (Gordillo, 2024); síntomas de lo cual son, por ejemplo, las desapariciones forzadas, los feminicidios y los secuestros seguidos de los asesinatos de jóvenes en varios lugares de México.
Con una exposición del concepto de gobernanza y su aplicación en la práctica, Alberto Bayardo Pérez Arce nos explica en un segundo artículo, de manera didáctica, pero a la vez profunda, el contenido de esta noción; pero, además, nos ayuda a pensar cuál es la gobernanza que actualmente se ejerce en nuestra nación.
En tercer término, Juan Pablo Navarrete Vela que examina los datos de las elecciones de 2018 para prefigurar los probables escenarios de votación en este año. Su análisis concluye que esos escenarios “deben considerarse igualmente democráticos”: un partido continúa en el poder, en una denominada “elección de permanencia”, o deviene una nueva alternancia, pues ambas posibilidades “están inmersas en un ambiente competitivo, democrático y de pluralismo de partidos” (Navarrete, 2024).
La sección concluye con un artículo de Ricardo López que plantea como premisa “que el lenguaje no es una herramienta neutral para describir la realidad, sino una manera de crear los mundos sociales que habitamos”. Sobre esta base analiza el discurso de las ahora candidatas y el candidato a la presidencia de la República acerca de la seguridad, un tema que aparece en el primer lugar de las preocupaciones de las y los mexicanos (inegi, 2023).
La sección Exploraciones contiene múltiples perspectivas con un propósito común: animar a nuestras lectoras y lectores a construir su propio panorama de la situación coyuntural de México en este año eminentemente político. Por esa razón no nos conformamos con una mera lectura de lo electoral y aun de lo estrictamente político. Así, tratamos de honrar el nombre de esta sección al presentar diversas exploraciones de la realidad del país.
En una primera exploración parece evidente que la sociedad civil organizada debe jugar un papel más proactivo y directo en la construcción de la democracia. La entrevista que Juan Carlos Núñez Bustillos le hizo a Augusto Chacón Benavides da cuenta clara de las tareas pendientes de las organizaciones sociales en su interacción con el Estado.
Un asunto que sobrepasa la coyuntura es la construcción de la paz. Jorge Atilano González Candia, s.j. expone en su artículo los principales aspectos contenidos en una posible agenda nacional por la paz y presenta prácticas concretas para ayudar a forjar una política pública dirigida a abatir la inseguridad y la violencia que afectan nuestra patria.
Luego viene una exploración jurídica. Marcos del Rosario Rodriguez disecciona las directrices emitidas por el ine para posibilitar las actividades que las llamadas “coordinadoras”, ahora candidatas presidenciales, realizaron antes de las precampañas. Otra situación complicada que debió resolverse por medio de reglas aplicables a este caso y que, muy probablemente, se volverá a presentar en los siguientes comicios (cuando menos los presidenciales).
En este mismo sentido, Signa_Lab colabora con varias infografías que muestran de manera impactante las redes que conforman la comunicación y los hechos relacionados con las violencias en México.
etius, Observatorio de Comunicación y Cultura del Departamento de Estudios Socioculturales del iteso, gracias al trabajo de Magdalena Sofía Paláu Cardona y María Quinn Cervantes, presenta en una infografía más las tendencias de las encuestas de preferencias electorales durante el periodo de precampañas (20 de noviembre 2023 a 18 de enero de 2024). Vale la pena recordar que las encuestas solo son mediciones de preferencias en un momento determinado, además de tener variaciones respecto a la metodología que emplean, por lo que no pueden considerarse como predicciones ciertas respecto a las elecciones.
Para terminar esta sección se publican dos infografías más, de fjnp y de Marta Ferreyra, que redondean este número. El primero nos muestra los indicadores macroeconómicos de ingreso y gasto público a seis meses de las elecciones; mientras que la segunda nos revela el presente y el futuro de un sistema nacional de cuidados. Parecen, a primera vista, dos temas disímiles y distantes; sin embargo, se funden al tomar en cuenta que los sucesos económicos nos afectan a todas y todos, y que sin la delicadeza propia de la cercanía amorosa estamos perdidos; aunque la economía marche por la vía esperada por los grandes organismos internacionales. En fin, estas dos infografías comparten la frase que tanto repetimos en los años recientes: “¡nadie se salva solo!”.
La sección Ethos contiene un texto de quien esto escribe, acerca de la situación actual de nuestra frágil democracia, con un análisis de la actuación estatal en estos cinco años, y propone una serie de tareas para construir “un ethos democrático” (Cortina, 2000, p. 267).
El equipo de Análisis Plural espera que nuestra modesta contribución sirva para avanzar en el rompimiento del “más de lo mismo” de nuestra carta editorial y para responder con más eficacia a lo dicho en las ofi:
apoyar estructuras que valoren a la persona por lo que es y no por lo que tiene; que faciliten la cooperación en lugar de la competencia destructiva; que prefieran el servicio a la apropiación; que tiendan a la promoción solidaria y verdaderamente humana de todos y cada uno en lugar de la promoción individualista, y finalmente que vayan haciendo realidad la participación responsable de todos en los bienes y en las decisiones de orden político y económico. (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 1974, p. 23)
Luis José Guerrero Anaya
Coordinador del número
Referencias
Cortina, A. (2000). Ética sin moral, Tecnos.
Gordillo, G. (2024, septiembre 30). Estado descompuesto. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2023/09/30/opinion/015a1eco
inegi. (2023). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (envipe). https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2023/doc/envipe2023_6_problemas_sociales_
comunitarios_cohesion_social.pdf.
ine. (2023). Numeralia del proceso electoral 2023–2024. https://
repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle
/123456789/153578/Numeralia-PEF-2023-2024.pdf.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. (1974, julio 31). Comunicación Oficial. Misión. Orientaciones fundamentales. https://www.iteso.mx/documents/91563/2052731/ITESO_ORIENTACIOES_FUNDAMENTALES_DEL_ITESO.pdf
Navarrete, J. P. (2024). Elecciones 2024 ¿un nuevo gobierno de la 4T? Análisis Plural, (6).