Fórum
doi: 10.31391/kqt6fj94 Recepción: 10-11-2024 Aprobación: 17-12-2024
La ultraderecha de Javier Milei en Argentina:
agenda político–ideológica e impacto de sus políticas (2023–2024)
Luis Antonio González Tule Universidad de Guadalajara carlos.gonzaleza@academicos.udg.mx orcid: 0000–0002–9632-0388 |
González, L. A. y González, C. I. (2024). La ultraderecha de Javier Milei en Argentina: agenda político-ideológica e impacto de sus políticas (2023-2024), Análisis Plural (8). |
Resumen: En las últimas elecciones presidenciales argentinas celebradas el 19 de noviembre de 2023 Javier Milei, del partido La Libertad Avanza (lla), derrotó en segunda vuelta a Sergio Massa, de la coalición Unión por la Patria. La victoria de Milei se suma al avance electoral que ha tenido la ultraderecha en el continente americano a lo largo de la última década, siendo éste un tema sobre el que distintos especialistas han expresado sus preocupaciones. Los objetivos de este trabajo son indagar en los factores que favorecieron el triunfo de Javier Milei, identificar la agenda que defiende y analizar el impacto de sus políticas implementadas a un año de haber arribado a la presidencia argentina. |
Abstract: In the recent Argentine presidential elections held on November 19, 2023, Javier Milei of the La Libertad Avanza (lla) party defeated Sergio Massa of the Unión por la Patria coalition in the runoff. Milei’s victory adds to the electoral rise of the far–right in the Americas over the past decade, a topic on which various experts have expressed concerns. The objectives of this work are to investigate the factors that favored Javier Milei´s victory, identify the agenda he supports, and analyze the impact of his policies one year after assuming the Argentine presidency. |
Palabras clave: ultraderecha, Argentina, Javier Milei |
Keywords: Far–rigth. Argentina. Javier Milei |
Introducción
En las últimas elecciones presidenciales argentinas celebradas el 19 de noviembre de 2023 Javier Milei, del partido La Libertad Avanza (lla), derrotó con 55,69% de la votación en segunda vuelta al ministro de Economía Sergio Massa, de la coalición Unión por la Patria, quien se quedó con 44,30% de los votos.1 Con ese resultado Milei se convirtió en presidente de la Nación Argentina, cargo que asumió el 10 de diciembre de 2023 y que desempeñará por cuatro años. La victoria de Milei se suma al avance electoral que ha tenido la ultraderecha en el continente americano a lo largo de la última década. El primer caso fue Donald Trump en Estados Unidos en 2016, luego Jair Bolsonaro en Brasil en 2018 y Nayib Bukele El Salvador en 2019. Además de estos políticos que alcanzaron el cargo de mayor relevancia política destacan otros políticos de ultraderecha como José Antonio Kast en Chile y de Rafael López Aliaga en Perú, que tuvieron resultados relevantes.
A diferencia de la derecha2 convencional que adopta posturas conservadoras en términos socioculturales o a favor del libre mercado en materia económica, pero siempre bajo los límites del juego democrático, la ultraderecha se caracteriza por tener posturas más radicales cultural, social y normativamente. Por ejemplo, muestra un abierto rechazo a temas como el aborto o el reconocimiento de derechos de minorías étnicas, lingüísticas, raciales, religiosas o de grupos de la comunidad lgbtq+. Además, esta derecha entabla una relación conflictiva con la democracia liberal, en el sentido de minar mecanismos de control, influir en esferas de otros poderes y agencias de Estado, restringir derechos y libertades o hacer uso excesivo y arbitrario de la fuerza pública en pro de la seguridad y el orden (Mudde, 2019; Rovira, 2024).
Por tal motivo, el triunfo o avance electoral de la ultraderecha es un tema sobre el que distintos especialistas han expresado sus preocupaciones. Sólo por mencionar algunas políticas de estos gobernantes, en Estados Unidos Trump no sólo mantuvo un discurso supremacista, antiinmigrante y racista (Matthews, 2020), sino que revirtió medidas que protegían derechos laborales, sexuales, del medio ambiente, de educación y salud (Aguirre, 2020). Además, gran parte de sus decisiones políticas fueron en extremo conservadoras y muy apegadas a valores religiosos (Stewart, 2020). En Brasil Bolsonaro mantuvo una política de mano dura, discriminó y arremetió en contra de minorías, defendió intereses de grupos económicos y posicionó valores tradicionales y religiosos en asuntos públicos (Zanotti y Roberts, 2021). Mientras que en El Salvador Bukele ha minado el sistema de pesos y contrapesos al desmantelar instituciones como el Poder Judicial y ha impulsado un punitivismo penal en su lucha contra las bandas delincuenciales (Rovira, 2023; Meléndez, 2023).
La experiencia que arrojan los casos anteriores permite asumir que el avance de la ultraderecha tiene consecuencias para la democracia. Con esto en consideración, los objetivos de este trabajo son indagar en los factores que favorecieron el triunfo de Javier Milei, identificar la agenda que defiende y analizar el impacto de sus políticas instrumentadas a un año de haber arribado a la presidencia argentina. Para ello el texto se articula en tres apartados: en una primera sección se explora cómo es que un economista ajeno a la política logra posicionarse como un político capaz de atraer a un sector importante del electorado y ganar la presidencia. Aquí se da cuenta de los fundamentos normativos que guían su discurso a favor del libre mercado y la libertad individual. A continuación, se recupera la agenda político–electoral con la que se presentó para después analizar el impacto de las políticas que ha venido instrumentando desde diciembre de 2023. Finalmente, se concluye con una reflexión acerca de los riesgos que encara el triunfo electoral de la ultraderecha.
I. Un libertario incursiona en la política nacional argentina
Javier Milei es economista por la Universidad de Belgrano. Antes de incursionar en la política compaginó docencia e investigación con asesorías y participación en distintos tipos de medios de comunicación. Esta última actividad es la que lo posicionó a escala nacional, a través de polémicas intervenciones televisivas en las que criticaba la gestión de los presidentes Mauricio Macri (2015–2019) y Alberto Fernández (2019–2023) y defendía posturas económicas neoliberales. Los planteamientos de Milei tuvieron como base algunos autores de la Escuela Austriaca, principalmente la obra de Friedrich Hayek y Ludwig von Mises. También se aproximó a autores de la Escuela de Chicago, pero la obra decisiva que moldeará su pensamiento será Monopolio y competencia, de Murray Rothbart (Morresi y Ramos, 2023).
La narrativa predominante de Milei en programas televisivos se centró en responsabilizar al Estado y a los políticos de la situación en Argentina. Para Milei el modelo de intervención estatal keynesiano restringía la libertad y el libre desarrollo de las personas, por lo que había que liberalizar el mercado y reducir a su mínima expresión al Estado (Schuster y Stefanoni, 2023; Vommaro, 2023). Además de defender principios libertarios, Milei sostuvo un discurso populista: llamó a una “revolución moral” para caminar a una sociedad que viviera de su trabajo, no como los políticos tradicionales a quienes llamó “casta política parasitaria, chorra (ladrona) e inútil” (Expansión, 2023). Pero más allá de los argumentos y del lenguaje técnico, su estilo disruptivo y el lenguaje corporal y verbal lo llevaron a posicionarse mediáticamente ante un electorado cada vez más inconforme con los resultados de los políticos y partidos tradicionales (Vommaro, 2023).
Con esos antecedentes, Milei se presentó como candidato a diputado por el partido La Libertad Avanza (lla) en los comicios electorales de 2021. lla fue la tercera fuerza política más votada en la Ciudad de Buenos Aires, donde obtuvo 17,3% de los sufragios, por lo que se le asignaron dos escaños en la cámara baja. ¿Cómo se explica que un outsider que hasta antes de 2021 sólo había recibido reconocimiento por sus discursos en contra de la “casta política” y a favor de la libertad individual y del libre mercado ganó la presidencia en 2023? Al menos hay tres factores que permiten comprender este fenómeno. Primero, el agotamiento del sistema de partidos que se conformó luego de la crisis económica de 2001–2002; segundo, la situación económica del país, y tercero, la moderación de la derecha tradicional (Morresi y Ramos, 2023; Vommaro, 2023). A lo anterior se suma el estilo irreverente del propio Milei, lo que sedujo a un electorado inconforme con la clase política tradicional.
La competencia política argentina se “reorganizó” a principios de la década de 2000 tanto en el campo de la derecha como en el de la izquierda. El peronismo sufrió un “giro programático” tras la etapa neoliberal de Carlos Menem, para asumir una postura de centroizquierda con el arribo de Néstor Kirchner a la presidencia en 2003 (Vommaro, 2023: 5). En plena crisis se creó el partido Propuesta Republicana (pro) encabezado por Mauricio Macri, el cual se consolidaría más adelante como la principal fuerza política de centroderecha. El peronismo encabezó la competencia partidista y gobernó el país durante las administraciones de Néstor Kirchner (2003–2007), de su esposa, Cristina Fernández (2007–2015), y de Alberto Fernández (2019–2023). En tanto que el líder y fundador de pro, Mauricio Macri, alcanzaría la presidencia en 2015 en coalición con un partido tradicional de derecha, la Unión Cívica Republicana (ucr) (Vommaro, 2023).
Hacia la década de 2010, conforme las coaliciones fueron alternándose en la presidencia, la situación económica se fue agravando. Entre 2014 y 2016 indicadores como el consumo real y el pib tuvieron una variación anual negativa, la deuda externa pasó de representar el 42,8% al 50% del pib y la pobreza por ingresos aumentó de 28,7% a 32,9% (Vommaro y Gené, 2023). Los problemas económicos empeoraron con la crisis financiera de 2018 y la pandemia por la covid–19. En el último año del gobierno de Macri la inflación alcanzó una cifra récord de 94,8%, mientras que la pobreza siguió aumentando hasta 39,2% de la población. De modo que para las elecciones de 2023 la ciudadanía atravesaba por una situación económica desfavorable, mientras que las coaliciones tradicionales de centroizquierda y centroderecha enfrentaban disputas internas y la pérdida de respaldo popular de años previos. Estas circunstancias serán bien aprovechadas por Milei (Vommaro, 2023).
A la par del descontento ciudadano por el manejo de la economía, la agenda moderada de la derecha convencional fue otro factor que generó inconformidad en sectores radicales y conservadores. En 2018 Macri propuso al congreso la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (ive). Ese proyecto, que no contó con todo el respaldo del pro, fue aprobado en la Cámara de Diputados, pero rechazado en el Senado (Vommaro, 2023). En materia económica, este gobierno impulsó cambios en favor del libre mercado, pero de forma gradual y no apresuradamente, como pretendían algunos integrantes de la coalición, es decir, cambios paulatinos que garantizaran el consenso y la gobernabilidad (Vommaro y Gené, 2017). Para algunos simpatizantes de derecha esta agenda fue tibia “en lo económico y demasiado progresista en los aspectos culturales” (Morresi y Ramos, 2023: 2). El descontento conservador ocupó un espacio en los comentarios de Milei, quien hasta antes se había mantenido al margen de opinar sobre temas como el aborto (Vommaro, 2023).
En el gobierno de Alberto Fernández se retoma la discusión de la Ley de ive en la Cámara de Diputados. A partir de este momento Milei toma una postura mucho más activa: participa en manifestaciones en contra del aborto, asiste a encuentros organizados por grupos provida y expresa su abierta oposición a la Ley. Este posicionamiento formó parte de una estrategia un tanto oportunista, pues, previo a ello y en más de una ocasión en sus intervenciones televisivas, Milei defendió a ultranza la libertad individual, incluyendo la de decidir sobre el propio cuerpo.3 La pandemia originada por la covid–19 también sumará al discurso en contra de la intervención del Estado. Para Milei, las medidas restrictivas que el gobierno tuvo que adoptar durante la cuarentena, y no la pandemia en sí misma, eran las responsables de la crisis sanitaria y económica (Vommaro, 2023).
En ese contexto se presentó el economista libertario Javier Milei a las elecciones presidenciales de 2023. Mario Riorda sintetiza su arribo y éxito político de manera muy elocuente: “La estrategia de Milei fue un torbellino, errática en muchos momentos, desordenada, pero efectiva y aglutinante del malestar. La gente pagó con su voto la entrada de un nuevo espectáculo con Milei como protagonista” (citado por Schuster y Stefanoni, 2023).
II. El programa y las políticas de Javier Milei
La postura en contra de la “casta política” y del modelo keynesiano y a favor de la libertad económica —y en parte individual— serán algunos de los pilares que guiaron la campaña presidencial de Javier Milei. Como parte de su plataforma electoral propuso, para llevar a cabo en una primera etapa, “la eliminación total de la obra pública, la flexibilización del mercado laboral, la libre competencia de la moneda y la desregulación del sistema financiero”. Una segunda fase constaría de “reforma al sistema previsional, un programa de retiro voluntario del Estado y el control de los programas sociales”, así como la reducción del número de ministerios y eliminación del Banco Central. Por último, en una tercera etapa, realizaría “cambios en el sistema de salud, de educación y en la política de seguridad y el arancelamiento de las universidades públicas” (Vommaro, 2023: 6–7).
Una vez que tomó posesión el 10 de diciembre de 2023 Milei puso en marcha una serie de reformas económicas y sociales con el objetivo de cambiar de manera radical la economía y a la sociedad en su conjunto. Las políticas han estado orientadas a disminuir el gasto público, liberalizar el mercado y combatir la inflación, así como reducir la participación del Estado en la economía. En materia económica, las políticas se visualizan con la emisión del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/23, el cual establece los cimientos para la reconstrucción de la República Argentina, provocando un debate relevante acerca de su constitucionalidad y su influencia en la gobernabilidad. Al adoptar medidas de austeridad y reducir el gasto público Milei busca estabilizar la economía y restaurar la confianza de los inversores (Marticorena y Soul, 2024). Entre las acciones que ha emprendido el mandatario se encuentran la devaluación del peso con la finalidad de reducir los precios, la paralización de la inversión pública, la reducción del Estado y del gasto público en programas sociales, entre muchas otras.
Dentro de las medidas para reducir el papel del Estado y el gasto que éste genera, tal y como anunció en campaña, Milei disminuyó la cantidad de ministerios —algunos fueron fusionados y otros suprimidos—. Según el artículo 1 de la Ley de Ministerios, vigente desde diciembre de 2023, los Ministerios que se encuentran bajo jurisdicción son: del Interior, de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, de Defensa, de Economía, de Infraestructura, de Justicia, de Seguridad, de Salud y de Capital Humano (Ley de Ministerios, Decreto 8/2023). Posteriormente, en febrero de 2024, se disolvió el Ministerio de Infraestructura y sus responsabilidades fueron transferidas al Ministerio de Economía, incrementando así la cantidad de Ministerios a ocho. La disminución de ministerios ha provocado una reducción de los costos administrativos y un ahorro para el Estado en diversas áreas, como el arrendamiento de vehículos, contratos, compras, y se calcula que desde diciembre de 2023 hasta julio de 2024 se ha registrado un ahorro de 36,000 millones de pesos argentinos (aproximadamente 36 millones de dólares estadounidenses) (Infobae, 2024).
Otra medida del presidente para aminorar la carga del Estado fue dejar de financiar más obra pública. Según información del Sistema Nacional de Inversiones Públicas, tan sólo en el primer bimestre de 2024 el número de proyectos en ejecución con fondos nacionales se redujo en 87%, al pasar de 2,417 obras en ejecución con recursos nacionales a 300 proyectos (Grimaldi, 2024). La participación del Estado no sólo se ha visto reducida en dimensión e inversión, sino también en promoción de programas sociales que buscan mejorar las condiciones de personas en condiciones desfavorables. Aquí destaca el programa de educación sexual para jóvenes, por el que se había reducido el número de embarazos en adolescentes. Este programa de educación sexual integral fue establecido por la Ley 26.150 en 2006 y ha tenido un impacto significativo en la juventud del país, y ha generado tanto beneficios como desafíos. Uno de los beneficios más destacados ha sido la mejora en el conocimiento y la actitud de los jóvenes hacia la salud sexual y reproductiva. Estudios han demostrado que la educación sexual integral puede reducir comportamientos de riesgo sexual, como el inicio temprano de relaciones sexuales y el número de parejas sexuales, al tiempo que aumenta el uso de métodos anticonceptivos y preservativos (Burns et al., 2022; Haberland y Rogow, 2015). Además, la puesta en marcha de modelos de educación entre pares ha mostrado ser efectiva para aumentar la conciencia sobre la salud sexual y fomentar normas sociales positivas en torno a la sexualidad (Evcili y Gölbaşı, 2018; Khemkhaeng, et al., 2022).
Para concluir esta sección, cabe mencionar las propuestas de reforma impulsadas por el presidente dentro de la llamada Ley de Bases (conocida también como “Ley Ómnibus”). Este paquete, que generó gran debate, incluye ampliar la capacidad de acción de Milei otorgando “facultades extraordinarias”. A través de esas facultades podría decidir mediante “emergencia pública” sobre asuntos económicos, financieros, energéticos y administrativos sin la aprobación del Congreso. Asimismo, la Ley de Bases contempla la privatización de empresas públicas. La medida alcanzaría a la línea aérea más importante, por la que se desplazan dos tercios de los pasajeros del país, Aerolíneas Argentinas, así como a la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (ypf), al Correo Argentino, a la agencia oficial de noticias Télam y a la empresa de agua AySa (Smink, 2024). Hasta ahora estas últimas propuestas no han prosperado por la falta de respaldo en el Congreso (Lorca, 2024a). En el ámbito laboral, la Ley de Bases busca transformar el sistema de seguridad social y laboral. Esta ley incluye medidas para flexibilizar el mercado laboral, facilitando la contratación y el despido de trabajadores, así como la reducción de las cargas sociales para los empleadores (López, 2024).
III. El impacto de las políticas de Javier Milei a un año de su toma de posesión
Los efectos de las políticas instrumentadas por Milei no se han hecho esperar. La devaluación más allá de reducir o controlar los precios provocó el aumento de éstos desde el inicio: 25,5% en diciembre de 2023 y 20,6% más en enero de 2024, mientras que los salarios quedaron estancados y muy por debajo de esa devaluación (Centenera, 2024). La reestructuración a partir de la reducción de ministerios implicó el recorte de más de 28,000 puestos de trabajo, equivalente a una reducción del 5.7% del personal de la Administración Pública (Infobae, 2024). La aplicación de la política monetaria también ha provocado un incremento en la inequidad social. La disminución de ayudas y de programas sociales han afectado de manera desmedida a los grupos más vulnerables de la población, agravando la crisis social a la que ya se encontraba el país (Marticorena y Soul, 2024).
La liberalización del mercado de trabajo ha sido objeto de críticas por su potencial para aumentar la precariedad laboral y la informalidad, así como por debilitar los derechos de los trabajadores, lo que ya ha generado tensiones entre el gobierno y los sindicatos (Marticorena y Soul, 2024). Esas políticas han estado vinculadas también a una caída del consumo y el aumento de la pobreza. En el primer semestre de 2024 el número de personas en condición de pobreza aumentó cinco millones, es decir, una diferencia de 11 puntos porcentuales en relación con el semestre anterior, alcanzando el porcentaje más alto en 20 años, un 52,9% de la población (indec, 2024). Esta visión ha sido objeto de críticas, ya que muchos analistas advierten que la instrumentación de políticas de austeridad y recortes en el gasto público puede tener consecuencias negativas para los sectores más vulnerables de la sociedad (Donadi, 2024).
La referida agenda de Milei también ha venido generando malestar y protesta social, la cual ha sido duramente castigada. Desde la primera manifestación que tuvo lugar el 20 de noviembre de 2023, hasta las multitudinarias y más recientes movilizaciones de estudiantes y profesores, la respuesta del gobierno nacional ha sido la misma: despliegues policiales masivos, vallas para restringir el acceso a espacios públicos, desalojos violentos, agresiones por parte de los cuerpos de seguridad y detenciones arbitrarias (Izurieta, 2024). La represión forma parte de una estrategia del gobierno nacional que denominó “Plan de Orden Público”, impulsada desde finales de 2023, también conocido como plan “antipiquetes”. El plan considera sanciones a quienes impidan la libre circulación, incluyendo a quienes transportan, organizan y financian las protestas (Infobae, 2023).
Mientras han tenido lugar los eventos anteriores, el proyecto político libertario avanza en Argentina. En noviembre de 2024 un grupo de seguidores cercanos a Milei llamaron a crear una “guardia pretoriana” para que sea el brazo armado del presidente argentino. La agrupación, denominada “Las Fuerzas del Cielo”, en alusión a palabras que suele usar el mismo Milei en sus discursos, fue lanzada en un mitin por un influencer, Daniel Parisini, conocido en redes como “Gordo Dan” (El Economista, 2024). El término “Las Fuerzas del Cielo” se refiere a un conjunto de ideas y principios que el presidente ha promovido como parte de su agenda política. Estas fuerzas son entendidas como un llamado a la libertad individual, la reducción del tamaño del Estado y la promoción de un modelo económico basado en el liberalismo extremo. Como se ha señalado, Milei ha utilizado esta expresión para articular su visión de un gobierno que se aleja de las intervenciones estatales en la economía y en la vida de los ciudadanos, enfatizando la importancia de la responsabilidad personal y la autonomía (Reynares, 2023).
Uno de los supuestos beneficios que se asocian con “Las Fuerzas del Cielo” es la intención de revitalizar la economía argentina a través de políticas que favorezcan la inversión privada y la desregulación. Los discursos en el lanzamiento de esta agrupación “tuvieron como eje dominante el llamado a organizarse para dar ‘la batalla cultural’ contra ‘los zurdos’ y ‘la casta’, contra el feminismo, contra la Agenda 2030 y el ambientalismo” (Lorca, 2024b). Todas ellas causas que el presidente defiende. Milei argumenta que, al liberar a los individuos de las restricciones gubernamentales, se fomentará un ambiente más propicio para el crecimiento económico y la creación de empleo (Salvi y Messina, 2024). Sin embargo, la retórica de la antipolítica que acompaña a su discurso puede generar un clima de desconfianza hacia las instituciones democráticas, debilitando la participación ciudadana y la cohesión social (Simonoff, 2024).
Asimismo, la falta de un enfoque inclusivo en las políticas públicas podría exacerbar las desigualdades existentes. La visión de Milei, que prioriza la libertad económica sobre la intervención estatal, puede llevar a un aumento en la precariedad laboral y a la exclusión de grupos ya marginados, como las mujeres y las personas con discapacidad (Santos, 2024). Por ello, el desafío radica en encontrar un equilibrio entre la promoción de la libertad individual y la necesidad de garantizar el bienestar social y la justicia económica.
Bibliografía
Aguirre, Mariano. (2020). “El Trumpismo: una ideología de extrema derecha a nivel mundial”. https://www.opendemocracy.net/es/trumpismo-ideologia-extrema-derecha-mundial/
Burns, Paul, Teng, Fei, Omondi, Angela, Burton, Thomaseo, y Ward, Lori. (2022). Sex education and sexual risk behavior among adolescents and youth in the deep south: implications for youth hiv prevention. Southern Medical Journal, 115(5), 310-314. https://doi.org/10.14423/smj.0000000000001391
Bobbio, Norberto. (1996). Derecha e izquierda. Razones y significados de una distinción política. Madrid: Taurus.
Centenera, Mar. (2024). “Más de cinco millones de personas caen en la pobreza desde que Milei es presidente”. El País. https://elpais.com/argentina/2024-09-26/mas-de-cinco-millones-de-personas-caen-en-la-pobreza-desde-que-milei-es-presidente.html
Donadi, Luciano. (2024). ¿Islas de capacidad? las unidades ejecutoras de proyectos y el financiamiento de los bancos multilaterales. una primera hipótesis de trabajo. Derecho en Sociedad, 18(1), 165–182. https://doi.org/10.63058/des.v18i1.191
Dirección Nacional Electoral (2024). Resultados electorales. Elección 2023. https://www.argentina.gob.ar/dine/resultados-electorales/elecciones-2023
Evcili, Funda y Gölbaşı, Zehra. (2018). The effect of peer education model on sexual myths of Turkish university students: an interventional study. Perspectives in Psychiatric Care, 55(2), 239–248. https://doi.org/10.1111/ppc.12344
El Economista. (2024). “Seguidores de Milei lanzan ‘Las Fuerzas del Cielo’, grupo que busca ser su “brazo armado”. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/seguidores-milei-lanzan-fuerzas-cielo-grupo-busca-brazo-armado-20241118-734678.html
Expansión. (2023). “Claves para entender el fenómeno Milei en Argentina”. Expansión. https://expansion.mx/mundo/2023/08/15/claves-para-entender-el-fenomeno-milei-argentina
Haberland, Nicole y Rogow, Deborah. (2015). Sexuality education: emerging trends in evidence and practice. Journal of Adolescent Health, 56(1), S15–S21. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2014.08.013
indec. (2024). Instituto Nacional de Estadíscita y Censos. República Argentina. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-4-46
Infobae. (2023). “El Gobierno lanzó un protocolo anti-piquetes que incluye sanciones para quienes corten calles y financien las protestas”. Infobae. https://www.infobae.com/politica/2023/12/14/el-gobierno-lanzo-un-protocolo-anti-piquetes-que-incluye-sanciones-para-quienes
-corten-calles-y-financien-las-protestas/
Infobae. (2024). “Por la reducción de 28.000 empleos públicos, el gobierno dice que desde diciembre ahorró $36.000 millones”. Infobae. https://www.infobae.com/economia/2024/09/28/por-la-reduccion-de-28000-empleos-publicos-el-gobierno-dice-que-desde-diciembre-ahorro-36000-millones/
Grimaldi, Ignacio. (2024). “Se dejaron de financiar más de 2000 obras públicas desde que asumió Milei”. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/economia/se-dejaron-de-financiar-mas-de-2000-obras-publicas
-desde-que-asumio-milei-nid20032024/
Khemkhaeng, Aroon, Narong, Paitoon, Thina, Thura, Hayma, Thanda. (2022). Enhancing adolescent well-being: the impact of comprehensive sex education on knowledge, consent, and sexual violence prevention. Sosateris, 10(2), 151–161. https://doi.org/10.35335/gze4k733
Marticorena, Clara, y Soul, Julia. (2024). Far right times in argentina: social and labor conflicts in the beginnings of milei’s government. Global Labour Journal, 15, 2. https://doi.org/10.15173/glj.v15i2.5862
Matthews, Dylan. (2020). “Is Trump a fascist? 8 experts weigh in”. Vox. https://www.vox.com/policy-and-politics/21521958/what-is-fascism-signs-donald-trump
Meléndez, Manuel. (2023). La ultraderecha en El Salvador: el peculiar caso de Nayib Bukele. Friedrich Ebert Stiftung. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/chile/20675.pdf
Morresi, Sergio y Ramos, Hugo. (2023). Apuntes sobre el desarrollo de la derecha radical en Argentina: el caso de “La Libertad Avanza”. Caderno crh, 36: 1–18. http://dx.doi.org/10.9771/ccrh.v36i0.55307
Mudde, Cas. (2019). The far–right today. Reino Unido. Polity Press.
Lorca, Javier. 2024a. “Milei amenaza a los sindicatos con ceder al sector privado la operación de Aerolíneas Argentinas”. El País. https://elpais.com/argentina/2024-09-20/milei-amenaza-a-los-sindicatos-con-
ceder-al-sector-privado-la-operacion-de-aerolineas-argentinas.html
Lorca, Javier. 2024b. “Militantes de Milei lanzan Las fuerzas del cielo, el ‘brazo armado’ del Gobierno ultra”. El País. https://elpais.com/
argentina/2024-11-18/militantes-de-milei-lanzan-las-fuerzas-del-cielo-el-brazo-armado-del-gobierno-ultra.html
López, Leandro. (2014). “Reforma del sistema electoral argentino propuesto por el gobierno de Milei en la ley de bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos”. Revista de Derecho Electoral, 38: 251–263. https://doi.org/10.35242/rde_2024_38_12
Reynares, Juan. (2023). La política democrática en las identificaciones de las nuevas derechas. un análisis político discursivo de expresiones libertarias en Córdoba, Argentina. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 32(1). https://doi.org/10.26851/rucp.32.1.5
Rovira, Cristoval. (2023). “La ultraderecha en América Latina: definiciones y explicaciones”. Fundación Friedrich Ebert. https://www.fes.de/cgi-bin/gbv.cgi?id=20670&ty=pdf
Salvi, Valentina y Messina, Luciana. (2024). Reconfiguraciones memoriales sobre el terrorismo de Estado durante los años de ascenso de las derechas en argentina (2008–2019). Política y Sociedad, 61(1), e85482. https://doi.org/10.5209/poso.85482
Santos Ibáñez, Juliana. (2024). La memoria como política educativa. decisiones y tensiones en los orígenes del programa nacional educación y memoria en argentina (2005–2007). Secuencia (119). https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i119.2167
Schuster, Mariano y Stefanoni, Pablo. (2023). El huracán Milei. Siete claves de la elección argentina. Nueva Sociedad. https://nuso.org/
articulo/el-huracan-milei/
Simonoff, Alejandro. (2024). O que está por vir: um esboço da história da política externa futura para os tempos de Javier Milei. Caminhos da História, 29(1), 67–77. https://doi.org/10.46551/issn.2317-0875v29n1p.67-77
Smink, Verónica. (2024). “En qué consiste la polémica ‘ley ómnibus’ de Milei que se vota en el Congreso de Argentina y que ha desatado violentas protestas”. bbc Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/c51zlz63lp3o
Stewart, Katherine. (2020). The Power Worshippers: Inside the Dangerous Rise of Religious Nationalism. Nueva York: Bloomsbury Publishing.
Vommaro, Gabriel. (2023). “La ultraderecha argentina: entre el oportunismo y la innovación de Milei”. Fundación Friedrich Ebert. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/chile/20671.pdf
Vommaro, Gabriel y Gené, Mariana. (2023). Argentina: el año de Cambiemos. Revista de Ciencia Política, 37(2): 231–253. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2017000200231
Zanotti, Lisa y Roberts, Kenneth. (2021). (Aún) la excepción y no la regla: la derecha populista radical en América Latina. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 30(1): 23–48. https://rucp.cienciassociales.edu.uy/index.php/rucp/article/view/475
1 En las elecciones generales, celebradas el 22 de octubre de 2023, Milei pasó a segunda vuelta con menos votos que Massa, al obtener 29,9%, mientras que el ministro de Economía recibió 36,7% (Dirección Nacional Electoral, 2024).
2 En este trabajo se retoma la clásica distinción de Norberto Bobbio entre derecha e izquierda. Para este autor, la diferencia entre opuestos tiene que ver con la actitud que cada asigna a la idea de igualdad. Para la derecha las desigualdades son naturales, por lo que no buscará eliminarlas. En tanto, para la izquierda, las desigualdades son de carácter social y, por tanto, eliminables (Bobbio, 1996).
3 En varias de sus participaciones en el programa Peligro sin codificar, de Humor Telefe, afirmó que un liberal–libertario es “alguien que cree en el respeto del proyecto de vida del prójimo, con lo cual no te molesta ni con quién comercializas ni con quién te metes en la cama” (Humor Telefe, 2018).