doi: 10.31391/0fcsrb06


PRESENTACIÓN



Las regiones han cobrado, en los últimos años, una importancia nunca vista dentro de la disciplina de las Relaciones Internacionales (rrii). El surgimiento del denominado “giro global”, propuesta teórica impulsada por Amitav Acharya, Barry Buzan y otros autores, ha provocado una revalorización positiva de la importancia que tienen las dinámicas regionales para el orden internacional. Desde esta perspectiva, las regiones y los órdenes regionales han servido como el contexto habilitante para el surgimiento de teorías, conceptos, visiones y prácticas que trascienden el eurocentrismo dominante en la disciplina. De igual forma, han permitido abordar el orden internacional desde un marco geográfico mucho más amplio, considerando la manera en cómo estos espacios delimitados y su interacción con otros ha permitido dar forma a esa esfera de la realidad social.

De esta manera, las regiones no se reducen a simples casos empíricos de los cuales se extrae conocimiento localizado, y se afianzan como espacios generadores de propuestas teóricas. Estas propuestas diversifican las narrativas existentes, amplían el marco analítico y permiten observar dinámicas geográficamente situadas que aporten claves fundamentales para entender el orden internacional. Así pues, los eventos en curso a escala global —estrechamente vinculados a los contextos regionales— son de suma importancia, pues su estudio puede ofrecer pistas sobre los cambios emergentes en ese orden.

En este contexto, el noveno número de Análisis Plural tiene como objetivo resaltar el papel de las regiones como escenarios clave en los que el orden internacional se disputa y reconfigura constantemente. Con este propósito, se toman en consideración las variables específicas que explican estos procesos y, además, las múltiples formas en que lo global se entrelaza con lo regional y viceversa. Los artículos que conforman el presente número examinan experiencias regionales actuales pasando por América Latina y América del Norte, hasta Europa del Este y Medio Oriente. En conjunto, ofrecen aportes valiosos para comprender el orden internacional actual desde dimensiones geopolíticas específicas, resaltando la importancia de las experiencias situadas.

En la sección de Fórum, el primer artículo, escrito por Irais Fuentes Arzate, analiza los diferentes conflictos que se han estado suscitando en Medio Oriente a través de un enfoque de geopolítica crítica. Ahí, la autora nos invita a (re)pensar la región como un producto de narrativas e imaginarios colectivos que han naturalizado su conflictividad, en función de la manutención y consolidación de un orden internacional específico. De esta manera, se problematiza la idea de que el conflicto sea inherente a las sociedades y regímenes de la región, y se argumenta que su persistencia es funcional a los intereses geopolíticos de las grandes potencias y al régimen de acumulación del sistema económico internacional.

El segundo artículo de esta sección, elaborado por Miguel Sigala, analiza cómo la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos de América ha tenido consecuencias significativas para América del Norte. De manera particular, su actitud confrontativa hacia México y Canadá, sus principales socios comerciales, así como su escepticismo respecto de los acuerdos y alianzas existentes, ha puesto en duda la idea de una región cohesionada. Esto ha creado tensiones que amenazan con socavar el consenso existente entre los tres Estados.

La sección de Exploraciones se abre con un texto de Rainer Matos Franco, enfocado en las pasadas elecciones en Rumania. El caso rumano, marcado por el escándalo en relación con el uso de recursos públicos en la campaña del entonces candidato presidencial Călin Georgescu, sirvió también para examinar la complicada relación que tiene Europa con Rusia. A raíz de la plataforma política de Georgescu se creó, de acuerdo con el autor, la idea de una injerencia rusa para deslegitimar el proceso electoral, lo que exhibió la tensión latente que existe, y que ha existido históricamente, en el espacio europeo entre Moscú y sus pares occidentales.

El segundo trabajo, escrito por Ulises Vargas Gutiérrez, aborda el papel que tiene el narcotráfico en América Latina y el Caribe. El autor describe la evolución que han tenido los grupos criminales en la región, que han pasado de ser organizaciones más o menos unificadas a grupos atomizados, como consecuencia de las políticas encaminadas a su desarticulación. Además, han diversificado sus actividades y han estrechado vínculos con las esferas políticas. Estos desarrollos, junto con las respuestas gubernamentales para erradicarlas, han provocado que la región sea una de las más violentas del mundo.

Otro trabajo de gran relevancia es la entrevista realizada a José de Jesús Bravo Vergara, quien nos explica la actualidad del conflicto entre Rusia y Ucrania. La conversación aborda la relación histórica entre los dos países, enfatizando un origen común y una vinculación estrecha. De igual manera se explora el acercamiento entre Donald Trump y Vladimir Putin, así como el papel que desempeñará la otan en el nuevo escenario geopolítico a partir de ese acercamiento y la respuesta de los países europeos frente a este escenario.

La edición cierra con dos infografías, que ofrecen una expresión visual a elementos clave que están sucediendo en las diferentes regiones. La primera, hecha por José Juan Hernández Arriaga, muestra los países con mayor gasto militar en el mundo para 2024, así como las empresas industriales militares más importantes. Esto permite observar la concentración del poder militar en algunas regiones. La segunda, elaborada por Redacción Breviario Global, muestra la distribución global de personas refugiadas por regiones, lo que permite observar los puntos geográficos críticos de violencia o desastres naturales.

Victor Manuel Olea Contreras

Coordinador del número