Exploraciones
doi: 10.31391/8vhwfn68
La estética como indicador social:
reseña sobre tres conferencias de William Morris
Rodrigo Torres–Mejorada iteso rodrigotorresmejorada@gmail.com orcid: 0009–0008–4849–5352 |
Torres–Mejorada, R. (2025). La estética como indicador social: reseña sobre tres conferencias de William Morris. Análisis Plural, (10). |
Todo aquello que forma el entorno en que vivimos, por fuerza ha de ser bello o feo; tiene que elevarnos o degradarnos; debe ser tormento y carga para quien lo hace, o su placer y su solaz.
—William Morris
El libro Cómo vivimos y cómo podríamos vivir / Trabajo útil o esfuerzo inútil / El arte bajo la plutocracia1 de William Morris (1834–1896) reúne tres de sus conferencias presentadas entre 1883 y 1884 en su natal Inglaterra. En ellas, el arquitecto, diseñador, poeta, traductor, novelista, maestro textil y activista socialista expone sus argumentos en contra del sistema capitalista industrial.
Su crítica no se focaliza en la cuestión puramente económica, sino que parte de un análisis de la relación entre el trabajo, el arte y la sociedad, poniendo su mirada en la importancia de la estética como uno de los grandes perdedores del sistema industrial, y, desde ese punto, la articula con las condiciones laborales y la dinámica social. Se trata de una reivindicación de la belleza como artefacto dignificador para cada miembro de la sociedad, independientemente de la clase social a la que pertenezca o con la que se identifique.
La naturaleza de conferencia de estos textos cobra relevancia al, a través de este medio hablado, potenciar los ensayos de Morris y convertirlos en tres arengas con el objetivo de “avivar el descontento con el estado actual de las cosas y sus visibles resultados” (Morris, 2013, p. 121) en sus oyentes: miembros de la Asociación de la Federación Democrática de Hammersmith, del University College de Oxford y del Club Liberal de Hampstead. Es decir, personas con una particular influencia real y directa en su entorno social.
En Cómo vivimos y cómo podríamos vivir, Morris propone una visión alternativa a las condiciones de vida en la sociedad industrial de su época. Critica la desigualdad y la fealdad que genera el capitalismo, donde la producción masiva prioriza la cantidad sobre la calidad, y el rendimiento económico sobre la belleza. Propone una reorganización de la sociedad basada en la cooperación y la eliminación de la explotación, permitiendo que todos los individuos participen en la creación de un entorno más bello y funcional. Y aboga por una sociedad donde el trabajo sea una fuente de satisfacción y creatividad, donde los productos sean tanto útiles como estéticamente agradables.
En Trabajo útil o esfuerzo inútil, Morris distingue entre el trabajo que aporta valor real a la sociedad y aquel que es meramente una actividad que persigue la obtención de beneficios sin un propósito significativo. Critica la glorificación del trabajo por el trabajo mismo, una creencia que, desde su punto de vista, beneficia a quienes se aprovechan del esfuerzo ajeno. Morris sostiene que el trabajo debería ser una actividad placentera y significativa, no una carga, y aboga por la reducción de las jornadas laborales y la creación de un entorno laboral que combine utilidad y belleza, permitiendo a los trabajadores encontrar satisfacción en sus tareas diarias.
En El arte bajo la plutocracia, Morris examina cómo el dominio de los ricos (plutocracia) afecta negativamente al arte. Describe cómo, bajo el capitalismo, el arte se convierte en un lujo accesible solo para unos pocos, perdiendo su conexión con la vida cotidiana y con la comunidad en general. Defiende que el arte debería ser una expresión natural de la vida de las personas y estar integrado en todos los aspectos de la sociedad, por lo que propone una transformación donde el arte y la belleza sean accesibles para todos, y donde la producción artística no esté dictada por las demandas del mercado, sino por la creatividad y la necesidad humana de expresión.
Con esta breve semblanza de cada uno de los discursos, podría parecer que estamos frente a otro libro más de socialismo utópico. Sin embargo, en cada uno de ellos Morris desgrana el cómo es esto posible y plantea con argumentos el por qué es sumamente necesario. De tal manera que la reflexión del lector se da ya no sobre los cómos, sino sobre su propia postura dentro del debate y su posición en la correlación de fuerzas al momento de encaminar a la sociedad en una u otra dirección respecto a la naturaleza del trabajo, su repartición, su ejecución y sus frutos.
Termino este texto con tres viñetas extraídas de sus discursos que dejan esto en evidencia y que espero despierten la curiosidad por leerlos en su totalidad:
…y hasta que no se intente al menos, jamás nos veremos libres de ese terrible fantasma del miedo al hambre que, junto con su diabólico hermano, el deseo de dominio, nos conduce a la injusticia, a la crueldad, a la cobardía de todo tipo; acabar con el miedo a nuestros congéneres y aprender a confiar en ellos, derribar la competencia y edificar la cooperación, he aquí nuestra única necesidad (Morris, 2013, p. 67).
Creedme: no hay nada en el mundo que impida [que el lugar en que se realiza el trabajo sea agradable], salvo la necesidad de extraer beneficios de todos los productos; en otras palabras, los productos se abaratan a expensas de obligar a la gente a trabajar hacinada en antros malsanos, escuálidos y ruinosos; o sea se abaratan a expensas de la vida del trabajador (Morris, 2013, p. 78).
Actualmente toda la educación se encamina al objetivo de adaptar a las personas a sus lugares en la jerarquía del comercio, unos como amos y otros como trabajadores […] La educación auténtica es algo totalmente distinto, y consiste en descubrir para qué está dotado cada cual y en ayudarla a lo largo del camino por el que se inclina […] en lugar de ser, como ahora, la subordinación de todas las capacidades al gran objetivo de «ganar dinero» para sí mismo o para el dueño. La cantidad de talento e incluso de genio que el sistema actual aplasta y que sería liberado por el nuevo sistema convertiría nuestro trabajo diario en algo fácil e interesante (Morris, 2013, p. 170).
Bella lectura, dura y profunda reflexión.
1 Morris, W. (2013). Cómo vivimos y cómo podríamos vivir / Trabajo útil o esfuerzo inútil / El arte bajo la plutocracia. Pepitas de Calabaza.