Exploraciones

doi: 10.31391/ap.vi3.46         Recepción: 30-01-2023         Aprobación: 07-02-2023

La migración que vemos. Cine sobre movilidad humana en Baja California y Jalisco

Octavio Covarrubias Vargas
Universidad Univer
theoctavio3@gmail.com
orcid: 0000–0001–5171–8184

Iliana Martínez Hernández-Mejía
ilianamtz@iteso.mx
iteso
orcid: 0000–0001–8549–1926

Covarrubias, O. & Martínez, I. (2023). La migración que vemos. Cine sobre movilidad humana en Baja California y Jalisco. Análisis Plural, (3).

Resumen:

El presente artículo muestra un ejercicio comparativo sobre el cine con temática migrante entre Baja California y Jalisco, dos estados con una industria fílmica en consolidación y con una tradición migratoria.

Abstract:

The article is a comparative analysis of migration films produced in the Mexican regions of Baja California and Jalisco. Both states have an emerging film industry and an historic migration.

Palabras clave:

Cine, migración, Baja California, Jalisco, Movilidad Humana

Keywords:

Film, migration, Baja California, Jalisco, Human Mobility.


Una metodología para leer el cine migrante

Elegir y recomendar una película sobre migración es tan complejo como ponderar el valor de la historia de una persona migrante sobre el resto. ¿A quién vamos a acompañar durante su trayecto?, ¿por quién nos vamos a preocupar? y ¿por qué el resto de las historias son menos importantes? Son preguntas que tuvimos que responder en la construcción de este artículo para entablar un diálogo horizontal y accesible que nos permitiera abordar distintas narrativas audiovisuales con las que el cine ha enriquecido nuestra idea de lo que es la migración.

La iniciativa de realizar este texto surge a partir del espacio de trabajo que se ha construido en torno al proyecto de investigación “Movilidad humana en la Ruta Centro–Norte Occidente de México”. La idea inicial era dar una mirada contemporánea y local al cine de temática migratoria realizado sobre y desde la región de estudio que comprende los estados de: Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Baja California.1

Partimos de estas premisas iniciales para definir el objetivo del texto considerando la accesibilidad para poder ver la película, la diversidad de plataformas en relación con la cantidad de usuarios en el país e incluso el perfil de las y los realizadores, buscando ser incluyentes respecto de sus miradas y lugar de origen. La discusión, que tomó varias semanas, nos llevó a elegir Jalisco y Baja California.

Algunas de las razones por las cuales se eligieron estas dos entidades tienen que ver con la importancia de la producción audiovisual que se genera en ambas; los diversos tipos de realidades migratorias que se retratan en esa producción y la familiaridad que tenemos los autores con el cine de ambos estados. Para ello revisamos la información que producen distintas instituciones gubernamentales de fomento y financiamiento al cine, plataformas comerciales, catálogos culturales y páginas de festivales que identifican materiales relacionados con la temática migratoria en cada una de las entidades seleccionadas.

Con esa información realizamos este artículo que consta de cuatro apartados. En el primero se delinean algunas de las características de la industria cinematográfica en cada uno de los estados para entender el contexto en el que se elaboran las películas que se seleccionaron. En la segunda y la tercera parte del artículo se presenta la selección de películas de Baja California y Jalisco respectivamente, con una breve reseña y análisis. Y, finalmente, se dibujan algunas conclusiones sobre este ejercicio de recuperación cinematográfica en torno al cine migrante.



Imagen 1. Fotograma “LMRR Póster redux” proveniente de la película La muerte de Rafael Rivera (2019), dirigida por Martín Gerardo Valverde Watson. Se reproduce con el permiso de Martín Gerardo Valverde Watson.

Datos sobre la industria del cine en Jalisco y Baja California

Baja California es un referente en cuanto a producciones cinematográficas y televisivas locales, nacionales e internacionales. El rodaje de la aclamada película Titanic (1997), de James Cameron, en las playas de Rosarito fue un parteaguas para que las personas profesionales de la industria del entretenimiento y autoridades formaran, en julio de 1998, la Comisión Estatal de Filmaciones de Baja California, también conocida como Baja Film Commission (Periódico Oficial del Estado de Baja California, 1998).

Desde entonces, la medida ha incentivado la filmación en locaciones y estudios del estado para franquicias como Rápidos y Furiosos (2001), Resident Evil (2007), Fear the Walking Dead (2017) y James Bond el Agente 007 (1997 y 2008) (Baja Film Commission, 2022). Aun con el amplio abanico de producciones comerciales, el fenómeno migratorio sigue siendo el tema central de la mayoría de ellas, al retratar específicamente las peripecias de cruzar la frontera por el desierto y su retorno por los puntos migratorios al ser deportados.

Babel (2006), de Alejandro González Iñárritu, y Desierto (2015), de Jonás Cuarón, son ejemplo de ello; cada uno, con su peculiar estilo, devela paralelismos con el abandono de migrantes por parte de los coyotes, la persecución por patrullas fronterizas y, en el último caso, la cacería que ciudadanos estadounidenses emprenden, por iniciativa personal, en contra de los migrantes, una mirada que fue expuesta ese mismo año en el documental Cartel Land (2015), de Matthew Heineman.

La constante presencia de producciones hollywoodenses en el estado ha permitido acuñar el propio gentilicio que sirve como marca, pero Bajallywood no es el único escenario ni financiador de las producciones que se hacen sobre y desde Baja California; la tradición cineasta del lugar donde empieza la patria también atañe a producciones independientes con financiamiento público.

Jalisco, por su parte, se ha mantenido desde 2016 como el estado con mayor producción fílmica de México sólo superado por la capital del país, según el Anuario Estadístico de Cine Mexicano. El anuario, creado por el Instituto Mexicano de Cinematografía (imcine) muestra además un ambiente propicio para el cine al ubicar a Jalisco como la segunda entidad con la mayor oferta de licenciaturas, posgrados, cursos, talleres, diplomados y capacitaciones relacionados con lo audiovisual o el cine en el país (imcine, 2022).

Aunado a este ambiente, la aprobación de la Ley de Filmaciones del Estado de Jalisco en febrero de 2021 y su antecedente con la Comisión de Filmaciones del Estado de Jalisco (de marzo de 2014) han fungido como incentivos para producciones locales. Estos recursos han gestionado la producción de 58 largometrajes y 94 cortometrajes entre 2014 y 2019, y abonaron al financiamiento de nueve largometrajes con nueve millones de pesos durante la convocatoria 2022 (Filma Jalisco, 2022).

Aunque todavía se está muy lejos de construir una industria estatal que merezca el nombre de “Jallywood” (De la Fuente, 2020), los paisajes y la infraestructura del estado han permitido acoger el rodaje de películas extranjeras como La noche de la iguana (1964), de John Huston, Depredador (1987) y Kill Bill Vol. 2, de Quentin Tarantino (2004), todas grabadas en las costas del estado. Tal vez la proyección y el éxito de estas producciones incentivaron en la industria local la realización de filmes como Fecha de caducidad, de Kenya Márquez (2011), Somos Mari Pepa, de Samuel Kishi (2013), y Los insólitos peces gato, de Claudia Sainte–Luce (2013), todas grabadas en Guadalajara.

Además de la faceta tradicional del cine, en fechas recientes el trabajo de las y los animadores de Jalisco ha cobrado fama internacional con la producción de Pinocchio (2022), del tapatío Guillermo del Toro, realizado en el Taller del Chucho, trabajo que le ha valido al filme ser reconocido como Mejor Película Animada en los Globos de Oro, en los premios bafta y en los premios Oscar.

Con el crecimiento de la industria fílmica en ambas entidades será necesario seguir incentivando producciones locales que amplíen las narrativas de las historias, de los lugares y sus habitantes para que Baja California sea en el cine algo más que una porción de tierra pegada al muro llamada Tijuana, y para que Jalisco comience a andar en esos caminos que van más allá de Guadalajara y Puerto Vallarta.

Baja California, una mirada al cine sobre migración en la frontera más transitada del mundo

El cine que se realiza sobre migración en Baja California, ya sean producciones locales, nacionales o internacionales, comerciales o independientes, tiene inevitablemente una mirada documental ante la realidad avasalladora que se presenta como el último gran reto antes de cruzar a Estados Unidos. Para esta mirada documental basta con que las y los realizadores prendan la cámara y podamos ver, sin puesta en escena, el interior de los centros de detención fronterizos, los albergues para migrantes y sentir cómo es poner nuestra cabeza entre los barrotes del muro, viendo y soñando hacia el norte.

Con la realidad trastocada que alcanza las pantallas, los cinco filmes seleccionados, hechos sobre y desde Baja California, dan cuenta de lo significativo, dinámico, problemático, desolador y asfixiante que puede ser para las personas migrantes enfrentarse al muro, al desierto, a "la migra", a la delincuencia organizada e incluso a los oriundos del estado fronterizo mexicano. Pero, a su vez, nos muestran la resiliencia humana que les permite intentar una o varias veces lograr sus sueños, encontrarse con sus familiares o simplemente salvar la vida.

La jaula de oro (2013), de Diego Quemada–Díez, es la película contemporánea de ficción con temática migratoria hecha en Baja California que ha tenido la mayor proyección de todas. Sólo durante su año de estreno el largometraje acumuló más de 32 premios en el extranjero, entre ellos mejor interpretación en la sección Una cierta mirada de Cannes, y nueve premios Ariel, incluyendo el de mejor película (imcine, 2014).

Disponible en Prime Video y YouTube, el filme sigue a Juan y Sara, dos guatemaltecos a quienes se une Chauk, un indígena de Chiapas, para atravesar el país con rumbo a Estados Unidos en busca de una mejor calidad de vida. En este camino de Arriaga, Chiapas, hasta Mexicali, en Baja California, se enfrentan al racismo, la violencia de género, extorsiones y la inseguridad del país que obliga a las y los migrantes a tomar las rutas más peligrosas para evitar ser detenidos, aunque ello les ponga en mayor riesgo.

Entendida como un corolario, La jaula de oro fue una nueva oportunidad para demostrar a los cineastas y a la industria que el tema de la migración es rentable e interesante para las audiencias a las que la película llegó en todo el país, abriendo una brecha de oportunidad para la realización de más producciones con esta temática.

Sin señas particulares (2020), de Fernanda Valadez, es una de ellas y nuestra segunda recomendación grabada en el estado. La película cuenta el periplo de Magdalena, quien comienza un viaje desde Guanajuato en búsqueda de su hijo que desapareció en su camino rumbo a la frontera. En una migración involuntaria, esta mujer mexicana tendrá que ir por caminos que nadie más quiere transitar, hacer preguntas que a todos les da miedo responder y mirar a los ojos del diablo para intentar averiguar qué pasó con su hijo.

La película disponible con membresía en Prime Video, Claro Video y YouTube es dolorosa y entrañable como la historia de cientos y miles de migrantes que son devorados por las fauces del crimen organizado, una problemática explorada en La jaula de oro, pero poco profundizada hasta ahora en relación con la migración. Un ejercicio de memoria y denuncia que utiliza los recursos narrativos propios del cine para ilustrar los escenarios de horror que construye México para migrantes nacionales y extranjeros.

La forma poética con la que Valadez retrata la cruda realidad hizo acreedor al filme de la nominación a 28 premios nacionales e internacionales, de los cuales ganó 19, destacando el Ariel, que obtuvo en nueve categorías, dos premios del Festival de Cine Sundance, dos en el Festival de Cine de San Sebastián y tres más en Festival Internacional de Cine de Morelia. Aunado a esos reconocimientos destaca la relación personal que la directora tiene con la película, pues no solamente reconoce y abraza las soledades que enfrentan las madres buscadoras con hijos desaparecidos, también su necesidad de ubicar la historia de origen en Guanajuato, estado del cual es originaria.

Esta relación personal entre la historia y los cineastas parece ser una constante en otras producciones, tal es el caso de Norteado (2009), película dirigida por Rigoberto Perezcano, originario de Oaxaca, quien retrata la historia de Andrés, un oaxaqueño que intenta cruzar la frontera a Estados Unidos y es deportado a México en varias ocasiones. Con las ganas de cumplir su sueño se instala en Tijuana, donde lo acogen vecinos del muro fronterizo y pronto comienza a encontrar amistades y amores, sin olvidar su sueño de vivir del otro lado.

Con el sueño apretado entre él y el muro, Andrés tendrá que idear la forma más eficiente de cruzar para evitar ser deportado nuevamente, por lo que sus amistades y amores ayudan a que se vaya, aunque en secreto no quieren que lo logre. Una pieza que, con un ritmo pausado, nos deja ver la realidad de miles de mexicanos que migran del sur del país y la oportunidad que toman las y los cineastas para hacer propias esas historias, enriqueciendo la mirada de ficción basada en la realidad con una denuncia social.

Tal es el caso del documental Hotel de Paso (2015), de la directora e investigadora Paulina Sánchez —graduada de la uabc y del iteso—. A partir de su investigación doctoral con población en calle en la ciudad de Mexicali, la directora recupera una gran diversidad de historias de personas migrantes mexicanas, en su mayoría hombres, deportados a la frontera con México. El hotel de paso es el lugar donde encuentran albergue las personas que están en espera de resolver su siguiente paso en el proceso migratorio, intentar volver a su lugar de origen, quedarse en la frontera o buscar recomenzar en otro lugar donde les sea posible. Mientras esto sucede, comparten con la directora sus historias de vida y cómo fue que llegaron ahí. Este proyecto está disponible en la mediateca del Festival de Cinemigrante de Buenos Aires.

De manera similar, el documental de 2019 Bad Hombres, del director y académico Juan Antonio del Monte y de Rodrigo Ruiz Patterson, retrata lo que sucede en Tijuana con la población en situación de calle. El título, por supuesto, en alusión a la forma despectiva en que Donald Trump se refirió a las personas migrantes mexicanas en un debate presidencial en 2016, recupera la cotidianidad de las personas que circulan y habitan en las calles y alrededores de Tijuana en espera de volver a cruzar hacia Estados Unidos.

A partir de una observación cercana, los directores retratan las dificultades que enfrenta la población mexicana que ha sido deportada y que, de cierto modo, se ha quedado “atrapada” en la frontera. Su plan de vida estaba en “el otro lado” y diversas circunstancias los han obligado a quedarse en México, en una especie de limbo, una nueva forma de vida liminal y precarizada, en una de las fronteras más intensas del mundo. Bad Hombres está disponible en la plataforma Filmin Latino.

Imagen 2. “Poster Bad Hombres” proveniente de la película Bad Hombres (2019), co-dirigida por Rodrigo Ruiz Patterson y Juan Antonio Del Monte. Se reproduce con permiso de Juan Antonio Del Monte y Rodrigo Ruiz-Patterson.

Otros documentales interesantes que se han hecho en la frontera son El Field (2011), sobre los campos y trabajadores agrícolas en la región; Félix. Autoficciones de un traficante (2011), de la directora local Adriana Trujillo; Cheche Lavi (2019), sobre la población haitiana en Tijuana, por mencionar algunos.

Jalisco, tierra de migraciones. Cinco representaciones desde el cine

Las cinco películas seleccionadas sobre Jalisco cuentan las complejas realidades migratorias, a partir de diversas expresiones cinematográficas en un territorio que siempre ha tenido un papel preponderante en el tema migratorio. Historias que nos hacen caminar por Jalisco como un estado de emigración y retorno hacia y desde Estados Unidos, así como un lugar de paso o destino para personas extranjeras que buscan integrarse a diversas ciudades de la región, algunas con necesidades de protección internacional (Durand, 2021). Y, finalmente, en el campo con una mirada por la migración jornalera agrícola, a la que se le pone menos atención, pero que tiene una importancia fundamental para Jalisco y los estados vecinos de la región.

Al ser esta última migración poco visibilizada, el cortometraje de animación La historia de todos (2003), dirigido por Blanca Aguirre, cobra un sentido especial. Realizado en stop–motion, con figuras de plastilina elaboradas por las niñas y los niños que cuentan sus historias, el corto ilustra el día a día de una vida nómada a partir de la voz y mirada de la niñez mexicana que vive y trabaja desde muy corta edad para cosechar los alimentos que se consumen en el país.

Disponible en YouTube, el proyecto realizado de manera colaborativa con los niños y las niñas indígenas de un campo agrícola en Sayula, Jalisco, logra captar de manera directa y sencilla, la historia que ellos y ellas quieren compartir. Una historia que se construye desde las voces de los protagonistas, que van contando la historia de todos —porque la hicimos todos, nos aclaran—, junto con el corto, se puede consultar el documental En el camino del surco (2001), de la realizadora Afra Mejía, realizado como parte de este proceso.

Si bien hay una amplia producción cinematográfica en México que refleja la vida en las comunidades rurales del país, en muchas ocasiones el tema migratorio solía mencionarse, pero como un tema más, sin ocupar el primer plano de la narración.

En el caso del documental Los que se quedan (2008), los directores Juan Carlos Rulfo y Carlos Hagerman ponen la atención en la experiencia migratoria familiar de las personas migrantes que se van a Estados Unidos y en las dinámicas comunitarias y personales de la vida binacional. La película recupera la experiencia de nueve familias de seis estados, entre los que se encuentra Jalisco, poniendo atención en la cotidianidad, en la ausencia, dando voz a las comunidades que viven entre dos lugares al mismo tiempo. Este documental fue ampliamente reconocido con premios y una amplia difusión, en la que incluso se involucró la fundación del banco bbva.

El retorno de las poblaciones migrantes desde Estados Unidos es otro de los momentos poco representados en el cine, hasta muy recientemente. Éste es el caso del cortometraje documental G.D.L.S.U.R. Casa de Vida, realizado por los directores Alonso Garibay y Alejandro Bernal (2021), el cual cuenta la historia de Roberto Hernández, líder de la organización G.D.L.S.U.R.2 Roberto es un mexicano deportado de Estados Unidos, quien impulsa un proyecto para apoyar a otras personas deportadas que han formado parte de pandillas en aquel país. Este proyecto, con el working title “Homeboy”, se encuentra en desarrollo para realizar un largometraje, en el que se ahondará en la historia del protagonista y la organización. Por el momento, el cortometraje se puede ver en YouTube.

Aunque las personas migrantes mexicanas y extranjeras se encuentran en los mismos caminos, ya sea al llegar a su destino, en la deportación o en el cruce hacia el norte, en pocas ocasiones las vemos interactuar. Es el caso del cortometraje La muerte de Rafael Rivera (2019), del director local Martín Valverde Watson, falso documental que, a través de la entrevista de un periodista a un migrante mexicano, Nepomuceno Pérez, cuenta la historia de un migrante salvadoreño o nicaragüense, llamado Rafael Rivera. El corto muestra distintos momentos y puntos del viaje de las personas migrantes hacia Estados Unidos, vías del tren, calles y ríos, donde confluyen diversas poblaciones que van a cruzar la frontera. Aunque el corto no especifica el lugar donde se encuentran, se pueden identificar zonas del Área Metropolitana de Guadalajara, como las vías del tren que se encuentran en el cruce de Inglaterra y Vallarta, así como el albergue El Refugio Casa del Migrante de Tlaquepaque.3 El corto está disponible en la plataforma Filmin Latino México.

Imagen 3. “cartel gdlsur alta_laureles.jpg” proveniente de la película G.D.L.S.U.R. Casa de Vida (2021), dirigida por Alonso Garibay y Alejandro Bernal. Se reproduce con permiso de Alonso Garibay.

A pesar de que el joven director tapatío Samuel Kishi elige una de las historias sobre migración probablemente más representadas en el cine, la de las personas mexicanas que emigran a Estados Unidos, con su película Los Lobos (2019) logra aportar una mirada nueva de esta experiencia. Este largometraje de ficción cuenta la historia de las dificultades que enfrentan una madre y sus dos pequeños hijos en los primeros días de su llegada a Estados Unidos para comenzar una nueva vida. Entre muchos elementos que se pueden destacar de este filme, uno de los más importantes es que el guion fue escrito por el mismo director, basado en su propia experiencia migrando en su niñez. La película, que en diversos momentos tiene dejos de documental y que echa mano de algunas animaciones, ha sido ampliamente reconocida en los planos nacional e internacional y formó parte del Festival Internacional de Cine sobre Migración de la Organización Internacional para las Migraciones en 2022. Por el momento está disponible en la plataforma de hbo Max para América Latina y Estados Unidos, y en Filmin España.

Estas cinco películas muestran una mirada panorámica y compleja de algunos de los diversos movimientos migratorios contemporáneos, internos e internacionales, presentes en distintos puntos de Jalisco. A través de múltiples formatos (cortos, largos, animaciones, documental, falso documental y ficción), en esta pequeña selección, los directores y la directora muestran la perspectiva de la niñez, las mujeres, hombres que viajan solos, las familias, tanto de quienes se van y llegan como de quienes se quedan y los que vuelven.

Las producciones seleccionadas atienden a una preocupación a la que cada vez se le está poniendo mayor atención, la narrativa y el tipo de representación que tienen las personas migrantes y refugiadas en los medios y en el cine. Aunque una de estas obras sí recurre claramente a algunos clichés y estereotipos, todas las películas intentan, de una u otra forma, dar la voz a las personas migrantes, ofreciendo al espectador o espectadora una mirada más personal, humana y profunda de quienes protagonizan estas historias.



Imagen 4. Fotograma “Still 7” proveniente de la película Los Lobos (2019), dirigida por Samuel Isamu Kishi Leopo. Se reproduce con permiso de Samuel Kishi Leopo.

Reflexión final

Deconstruir la realidad migrante en Baja California y Jalisco a través del lente cinematográfico permite ver que hay muchos elementos para realizar un análisis más exhaustivo. El tema migratorio ha estado presente, con diversa intensidad, en la consolidación de la industria cinematográfica de ambas entidades, y las producciones respecto del tema son cada vez más numerosas.

Sin duda, el tema tiene una presencia mucho más grande en el caso de Baja California, con muchas de las historias que giran en torno a la frontera y su cruce, mientras que, en Jalisco, apreciamos una diversidad más amplia de las experiencias migratorias, pero sigue siendo un tema poco abordado.

En ambas entidades hay un potencial enorme por recuperar las historias y vivencias que aún no se han visto ampliamente reflejadas en las películas, hablar, por ejemplo de las personas migrantes lgbtq+, personas desplazadas por cambio climático, la experiencia migratoria de personas que llegan a incorporarse a las ciudades de ambas entidades, comunidades desplazadas por el crimen organizado con necesidad de huir, la experiencia de familias binacionales o con nacionalidades múltiples, entre otras. Realidades que son el mismo número de oportunidades para enriquecer la idea que la mayoría de las personas tiene hasta ahora de la migración.

Otro elemento que valdrá la pena seguir explorando a mayor profundidad es el cine hecho por realizadores y realizadoras migrantes, poniendo mayor atención en su perspectiva y narrativa propia. Es pues este texto apenas el guion de muchas producciones que hacen falta por escribir, pensar, proyectar, ayudar a crecer y reproducir. Un ejercicio obligatorio que acogemos las y los amantes del cine para que desde el arte se incluya, reconozca, respete y acompañe el camino y la vida de todos y todas sin importar su origen ni procedencia.

Las películas que proponemos en este texto son pensadas como una oportunidad para que las y los lectores las conozcan, pero también para que las recomienden y abonen a la discusión, puesto que creemos que, así como en la vida, en el arte y en el cine no debe haber fronteras que nos impidan ver e ir más allá.

Fuentes de información

Aguirre, B. (Directora) (2003). La historia de todos. [Película] Disponible en:

Baja Film Commission (2022). Hecho en Baja California. https://bajafilmcommission.com/

Cameron, J. (Director). (1997). Titanic [Película] Paramount Pictures, 20th Century Fox, Lightstorm Entertainment.

Cohen, R. (Director). (2001) Rápido y furioso [Película] Universal Pictures, Original Film, Mediastream Film.

Cuarón, J. (Director). (2015). Desierto [Película]. Esperanto Kino, Ítaca Films, CG Cinéma.

De la Fuente, A. (2020). Mexico’s Jalisco Jalisco Region Launching “Jallywood” Plans. Variety. Disponible en: https://variety.com/2020/film/global/mexico-jalisco-latin-america-production-capital-1234820467/

Durand, J. y Schiavon, J. (2021). Introducción, en Durand, J. y Schiavon, J. (Eds.). Jalisco. Tierra de Migrantes. Gobierno de Jalisco y Fundación KAS. Disponible en: .

Ellison, S. (Director) (2019) Chéche Lavi. Looking for life. [Película]. Vice Studios. Disponible en: https://www.chechelavi.com/

Filma Jalisco (2022). http://www.filmaenjalisco.com/#

Forster, M. (Director). (2008). 007 Quantum [Película] Metro–Goldwyn–Mayer (MGM), Columbia Pictures.

Garibay, A. y Bernal, A. (Directores). (2021). G.D.L. S.U.R. Casa de vida [Película]. Productora Documotora. Disponible en: .

González Iñárritu, A. (Director). (2006). Babel [Película]. Paramount Pictures, Paramount Vantage, Anonymous Content, Zeta Film, Central Films.

imcine (2014). Anuario estadístico de cine mexicano 2013. http://anuariocinemx.imcine.gob.mx/Assets/anuarios/2013.pdf

imcine (2022). Anuario estadístico de cine mexicano 2021. http://anuariocinemx.imcine.gob.mx/Assets/anuarios/2021.pdf

Kirkman, R. (Creador). (2015). Fear the walking dead [Serie de Televisión]. amc Studios, amc, Circle of Confusion, Skybound Entertainment, Valhalla Entertainment, Idiot Box Productions.

Kishi, S. (Director). (2019). Los Lobos [Película]. Productora Cebolla Films. Disponible en: hbo Max.

Mejía, A. (Directora). (2001). En el camino del surco. [Película]. Disponible en:

Mulcahy, R. (Director). (2007). Resident Evil 3: La extinción [Película]. Screen Gems.

Perezcano, R. (Director). (2009). Norteado [Película]. Tiburón Filmes, Foprocine, Mediapro, imcine, McCormick de México, idn.

Periódico Oficial del Estado de Baja California (1998, 31 de julio). Acuerdo por el cual se crea la Comisión Estatal de Filmaciones de Baja California. Mexicali, Baja California: Secretaría General de Gobierno. Recuperado de: https://bajafilmcommission.com/wp-content/uploads/2021/03/Acuerdo-de-Creacion-de-la-Comision-Estatal-de-Filmaciones-de-Baja-California.pdf

Quemada–Díez, D. (Director). (2013). La jaula de oro [Película]. Animal de Luz Films, Kinemascope Films, Machete Producciones.

Rosas, D. (Director). (2011). El Field [Película]. Bodega Espacio Creativo.

Rulfo, J. C. y Hagerman, C. (Directores). (2008). Los que se quedan [Película]. A la sombra del guayabo producciones.

Sánchez, P. (Directora). (2015). Hotel de paso [Película]. Disponible en: https://cinemigrante.org/mediateca/films/hotel-de-paso/#

Spottiswoode, R. (Director). (1997). 007: El mañana nunca muere [Película]. Metro–Goldwyn–Mayer (mgm).

Trujillo, A. (Directora). (2011). Félix. Autoficciones de un traficante [Película]. imcine, Polen Audiovisual, Foprocine.

Valadez, F. (Directora). (2020). Sin señas particulares [Película]. Corpulenta, Foprocine, Avanti Pictures, EnAguas Cine, Nephilim Producciones.

Valverde, M. (2019). La muerte de Rafael Rivera [Película]. imcine. Disponible en:


1 Fue interesante descubrir que el Instituto Mexicano de Cinematografía (imcine) también organiza su trabajo en el país por regiones. Éstas son: Centro, Norte, Pacífico y Sur. Todos los estados que se estudian en la investigación de Movilidad Humana se encuentran en la Pacífico, salvo Guanajuato, que está en la región Centro.

2 Más información de esta organización en .

3 Más información de esta organización en https://www.elrefugiogdl.org.mx/