Extractivismo y derechos humanos: una mirada a la seguridad ambiental en Jalisco

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31391/zmzzcx90

Palabras clave:

Extractivismo, Seguridad ambiental, Derecho ambiental, Derechos humanos, Política climática

Resumen

La seguridad ambiental es una noción que, pese a su desarrollo conceptual y su traducción en políticas públicas —ya sea desde un enfoque antropocéntrico o estatocéntrico—, ha tenido un alcance limitado en la protección del medio ambiente; reconociendo, en el mejor de los casos, el carácter transnacional de la crisis y la devastación ambiental.

Al mismo tiempo, el derecho humano a un medio ambiente sano (dmas), en su interdependencia con otros derechos, ha sido apelado por pueblos, comunidades y organizaciones sociales en la defensa socio–jurídica de la tierra, el territorio y los bienes comunes naturales.

El propósito de este artículo es explorar los alcances y los límites de los vínculos entre seguridad y medio ambiente, frente a la actual expansión de la frontera extractiva que supone la vulneración de los derechos humanos; y esbozar cómo se manifiestan en la política climática de Jalisco.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ávila Akerberg, A. (2010). La consideración del medio ambiente como asunto de seguridad nacional. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 107, 67–103.

Cerqueira, D. (2020). Derechos Humanos y Ambiente: Contribuciones al Sistema Interamericano. En H. J. Jiménez Guanipa, M. Luna Leal, F. Huber, & Heidelberg Center para América Latina (Eds.), Protección del medio ambiente, derechos humanos y transición energética (pp. 127–158). Fundación Heinrich Böll, Oficina Bogotá.

Chagnon, C. W., Durante, F., Gills, B. K., Hagolani–Albov, S. E., Hokkanen, S., Kangasluoma, S. M. J., Konttinen, H., Kröger, M., LaFleur, W., Ollinaho, O., & Vuola, M. P. S. (2022). From extractivism to global extractivism: The evolution of an organizing concept. The Journal of Peasant Studies, 49(4), 760–792. https://doi.org/10.1080/03066150.2022.2069015

De la Cadena, M. (2020). Cosmopolítica indígena en Los Andes: Reflexiones conceptuales más allá de la «política». Tabula rasa. https://doi.org/10.25058/20112742.n33.10

Gobierno de México. (2025, 15 de abril). Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030. https://www.dof.gob.mx/2025/PRESREP/PND%202025-2030.pdf

Hough, P. (2019). Back to the future: Environmental security in nineteenth century global politics. Global Security: Health, Science and Policy, 4(1), 1–13. https://doi.org/10.1080/23779497.2019.1663128

Hough, P. (2021). Environmental security: An introduction (2a ed.). Routledge/Taylor & Francis Group.

McKay, B. M., Alfonso–Fradejas, A., & Ezquerro–Cañete, A. (2023). ¿De qué hablamos cuando hablamos de “extractivismo agrario”? Aspectos clave para un marco analítico. En H.–J. Burchardt, C. Gárgano, & L. Christel (Eds.), ¿De la sustentabilidad al desarrollo? Entre el extractivismo verde y la transformación socioamiental (1a ed., pp. 137–154). CLACSO–CALAS. https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2993&c=39

Organization of American States (Ed.). (1988). Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Protocolo de San Salvador: Suscrito en San Salvador, El Salvador, el 17 de noviembre de 1988, en el décimo octavo periodo ordinario de sesiones de la Asamblea General. Organización de los Estados Americanos.

Raftopoulos, M. (2017). Contemporary debates on social–environmental conflicts, extractivism and human rights in Latin America. The International Journal of Human Rights, 21(4), 387–404. https://doi.org/10.1080/13642987.2017.1301035

Rosas González, M. C. (2020). La seguridad humana sostenible: ¿paradigma para la seguridad nacional de México en el siglo XXI? En M. C. Rosas González (Ed.), La seguridad extraviada: Apuntes sobre la seguridad nacional de México en el siglo XXI (1ª ed., pp. 31–100). Facultad de Ciencias Políticas y Sociales–Universidad Nacional Autónoma de México.

Ruiz Rivera, N. (2012). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones geográficas, 77, 63–74.

Svampa, M. (2017). Del cambio de época al fin de ciclo: Gobiernos progresistas, extractivismo y movimientos sociales en América Latina (1a ed.). Edhasa.

Torres–Guarnizo, M. A., & Velandia–Pardo, E. F. (2022). La interrelación de derechos humanos y medio ambiente desde el concepto de la seguridad humana. Revista Científica General José María Córdova, 20(37), Art. 37. https://doi.org/10.21830/19006586.803

Venegas–Sahagún, B. A., & Gran–Castro, J. A. (2023). Injusticia ambiental y violaciones de los derechos humanos en Jalisco, México. Íconos – Revista de Ciencias Sociales, 77, 197–216. https://doi.org/10.17141/iconos.77.2023.5788

Descargas

Publicado

21-10-2025