Guadalajara, memorias vivas: construcción colectiva de memorias con sobrevivientes y familiares de víctimas de violaciones a derechos humanos en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31391/asbrek57

Palabras clave:

Memoria, Desaparición de personas, Terrorismo de estado, Archivos, Derecho a la verdad

Resumen

Las memorias son sujetas de disputa. ¿Qué recordamos, a quiénes, por qué? Las narrativas que se instalan en una sociedad son un reflejo del pasado, de quiénes fuimos, pero también de nuestro presente y el futuro que queremos construir.

Jalisco, y particularmente Guadalajara, fueron bastiones de la lucha por un mundo mejor en los años setenta y ochenta del siglo pasado; territorios en donde la organización barrial, comunitaria y guerrillera creó diversos movimientos sociales.

En ese territorio de lucha y transformación el Estado mexicano respondió con la represión. Desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, cárcel y tortura.

A más de cincuenta años de esas violaciones las memorias resisten.

Este texto comparte la experiencia de trabajo de la organización Artículo 19 Oficina para México y Centroamérica con sobrevivientes y familiares de víctimas de violaciones graves a derechos humanos.

Primero, creamos los Archivos de la Represión,[1] después, los Archivos de la Resistencia.[2] A partir de ahí, en conjunto con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (iteso), generamos un proceso de rescate de las memorias que consistió en realizar talleres con sobrevivientes y familiares, cartas sonoras, murales y una exposición itinerante.

A través de estas acciones se rescatan, resguardan y resignifican las memorias para que podamos entender el presente de Jalisco, como la entidad con mayor número de personas desaparecidas en México, entendiendo el pasado de represión, violencia e impunidad que hoy continúa.


[1] https://archivosdelarepresion.org/

[2] https://archivosdelaresistencia.org/

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María De Vecchi Gerli, Artículo 19 Oficina para México y Centroamérica

    María De Vecchi Gerli es argenmex. Ha trabajado en derechos humanos y particularmente en temas de desapariciones y luchas por la verdad, memoria y justicia en violaciones graves a derechos humanos por casi 20 años, tanto desde una perspectiva académica como en colectivos y organizaciones de la sociedad civil. Desde las calles y en foros nacionales e internacionales, María ha dedicado su trabajo a la búsqueda de las personas desaparecidas, a la reivindicación de su memoria y a la visibilización de las luchas de quienes buscan a sus seres queridos desaparecidos. 

     

    Es licenciada en Psicología por la UNAM, maestra en Sociología Política por el Instituto Mora y doctora en Sociología Política por University College London, en el Reino Unido. En sus investigaciones María ha trabajado en proyectos de investigación sobre violencia, migración, género y derechos humanos en El Colegio de México y la U.N.A.M. En su trabajo académico ha analizado las luchas por la memoria de los familiares de personas desaparecidas en México y Argentina. María ha escrito capítulos de libro y artículos sobre estos temas. Además, co-editó el libro “Las luchas por la memoria contra las violencias en México” (El Colegio de México, 2023). 

     

    María forma parte del colectivo H.I.J.O.S. México (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio), que desde hace más de 20 años luchan por la presentación de las personas desaparecidas en México, y por verdad y justicia. 

     

    Actualmente se desempeña como Oficial del área de Investigación y Gestión del conocimiento de ARTICLE 19, Oficina para México y Centroamérica.

  • Jessica Chantal Alcazar Romero, Artículo 19 Oficina para México y Centroamérica

    Jessica Chantal Alcázar Romero. Historiadora por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y maestra en Humanidades en la línea de Historia por la misma universidad. Algunos de sus temas de interés son movimientos políticos en la segunda mitad del siglo XX, principalmente movimientos armados y campesinos, violencias de Estado y políticas sistemáticas de contrainsurgencia en México y América Latina; asimismo, procesos de memoria histórica y organismos extraordinarios de justicia transicional en la región. En los últimos años se ha dedicado a la defensa del derecho a la verdad, memoria y acceso a los archivos, cuya información nos muestra violaciones a los derechos humanos.

    Se ha desarrollado como coordinadora de los proyectos “Archivos de la Represión”, “Archivos de la Resistencia” y “Plataforma Ciudadana de Fosas”. También ha tenido experiencia laboral en el Archivo General Agrario, el Archivo Histórico del Banco de México, entre otras instituciones de carácter patrimonial. Se desempeñó como Coordinadora del Derecho a la Verdad y Rendición de Cuentas del Programa Verdad y Memoria. Actualmente es Coordinadora de Prevención del Programa Protección y Espacio Cívico, ambos cargos por la organización internacional Artículo 19 Oficina para México y Centroamérica.

Referencias

Article 19 México y Centroamérica. (2020, 19 de noviembre). Abriendo grietas: Contribuciones de sobrevivientes y familiares de víctimas de violaciones graves a DDHH y derecho a la verdad. Recuperado de https://articulo19.org/article-19-presenta-el-informe-abriendo-grietas-contribuciones-de-sobrevivientes-y-familiares-de-victimas-de-violaciones-graves-a-derechos-humanos-al-derecho-a-la-verdad/

Boal, A. (2002). Teatro del oprimido (16.ª ed.). Alba Editorial.

Centro Prodh. (2024, 25 de marzo). Por primera vez se reconstruyen visualmente los vuelos de la muerte. Recuperado de https://centroprodh.org.mx/2024/03/25/por-primera-vez-se-reconstruyen-visualmente-los-vuelos-de-la-muerte/

De los Ríos Merino, Alicia (agosto, 2024). Para vencer el olvido: los esfuerzos por historiar los archivos de la contrainsurgencia en el México del siglo XXI. Recuperado de https://archivosdelarepresion.org/wp-content/uploads/2024/10/vencer-el-olvido_alta.pdf

Franco, Darwin. (2025, 12 de marzo). Teuchitlán: cuando la necromáquina opera impunemente. Recuperado de https://www.zonadocs.mx/2025/03/12/teuchitlan-cuando-la-necromaquina-opera-impunentemente/

Franco, D., González, F., Tapia, F., Gallardo, A. & Vargas, S. (2020, 17 de septiembre). Jalisco: La verdad de los “tráileres de la muerte”. Recuperado de https://adondevanlosdesaparecidos.org/2020/09/17/jalisco-la-verdad-de-los-traileres-de-la-muerte/

Jelin, Elizabeth. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores, España. Recuperado de https://www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/Mod2/Los%20trabajos%20de%20la%20memoria%20Elizabeth%20Jelin.pdf

Martín, Rubén. (2023, 5 de julio). Memoria y resistencia contra la represión. Recuperado de https://www.informador.mx/ideas/Memoria-y-resistencia-contra-la-represion-20230705-0019.html

Moreno González, M. G. (2016). El movimiento anticomunista en Jalisco durante los años setenta. Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad, 24 (68), 113…153. Recuperado de https://doi.org/10.32870/espiral.v24i68.6334

Souza, Dalia y Franco, Darwin. (2017,17 de octubre). La ley de la verdad. Recuperado de https://piedepagina.mx/la-ley-de-la-verdad/

Descargas

Publicado

15-11-2025