Guadalajara, memorias vivas: construcción colectiva de memorias con sobrevivientes y familiares de víctimas de violaciones a derechos humanos en México
DOI:
https://doi.org/10.31391/asbrek57Palabras clave:
Memoria, Desaparición de personas, Terrorismo de estado, Archivos, Derecho a la verdadResumen
Las memorias son sujetas de disputa. ¿Qué recordamos, a quiénes, por qué? Las narrativas que se instalan en una sociedad son un reflejo del pasado, de quiénes fuimos, pero también de nuestro presente y el futuro que queremos construir.
Jalisco, y particularmente Guadalajara, fueron bastiones de la lucha por un mundo mejor en los años setenta y ochenta del siglo pasado; territorios en donde la organización barrial, comunitaria y guerrillera creó diversos movimientos sociales.
En ese territorio de lucha y transformación el Estado mexicano respondió con la represión. Desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, cárcel y tortura.
A más de cincuenta años de esas violaciones las memorias resisten.
Este texto comparte la experiencia de trabajo de la organización Artículo 19 Oficina para México y Centroamérica con sobrevivientes y familiares de víctimas de violaciones graves a derechos humanos.
Primero, creamos los Archivos de la Represión,[1] después, los Archivos de la Resistencia.[2] A partir de ahí, en conjunto con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (iteso), generamos un proceso de rescate de las memorias que consistió en realizar talleres con sobrevivientes y familiares, cartas sonoras, murales y una exposición itinerante.
A través de estas acciones se rescatan, resguardan y resignifican las memorias para que podamos entender el presente de Jalisco, como la entidad con mayor número de personas desaparecidas en México, entendiendo el pasado de represión, violencia e impunidad que hoy continúa.
Descargas
Referencias
Article 19 México y Centroamérica. (2020, 19 de noviembre). Abriendo grietas: Contribuciones de sobrevivientes y familiares de víctimas de violaciones graves a DDHH y derecho a la verdad. Recuperado de https://articulo19.org/article-19-presenta-el-informe-abriendo-grietas-contribuciones-de-sobrevivientes-y-familiares-de-victimas-de-violaciones-graves-a-derechos-humanos-al-derecho-a-la-verdad/
Boal, A. (2002). Teatro del oprimido (16.ª ed.). Alba Editorial.
Centro Prodh. (2024, 25 de marzo). Por primera vez se reconstruyen visualmente los vuelos de la muerte. Recuperado de https://centroprodh.org.mx/2024/03/25/por-primera-vez-se-reconstruyen-visualmente-los-vuelos-de-la-muerte/
De los Ríos Merino, Alicia (agosto, 2024). Para vencer el olvido: los esfuerzos por historiar los archivos de la contrainsurgencia en el México del siglo XXI. Recuperado de https://archivosdelarepresion.org/wp-content/uploads/2024/10/vencer-el-olvido_alta.pdf
Franco, Darwin. (2025, 12 de marzo). Teuchitlán: cuando la necromáquina opera impunemente. Recuperado de https://www.zonadocs.mx/2025/03/12/teuchitlan-cuando-la-necromaquina-opera-impunentemente/
Franco, D., González, F., Tapia, F., Gallardo, A. & Vargas, S. (2020, 17 de septiembre). Jalisco: La verdad de los “tráileres de la muerte”. Recuperado de https://adondevanlosdesaparecidos.org/2020/09/17/jalisco-la-verdad-de-los-traileres-de-la-muerte/
Jelin, Elizabeth. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores, España. Recuperado de https://www.centroprodh.org.mx/impunidadayeryhoy/DiplomadoJT2015/Mod2/Los%20trabajos%20de%20la%20memoria%20Elizabeth%20Jelin.pdf
Martín, Rubén. (2023, 5 de julio). Memoria y resistencia contra la represión. Recuperado de https://www.informador.mx/ideas/Memoria-y-resistencia-contra-la-represion-20230705-0019.html
Moreno González, M. G. (2016). El movimiento anticomunista en Jalisco durante los años setenta. Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad, 24 (68), 113…153. Recuperado de https://doi.org/10.32870/espiral.v24i68.6334
Souza, Dalia y Franco, Darwin. (2017,17 de octubre). La ley de la verdad. Recuperado de https://piedepagina.mx/la-ley-de-la-verdad/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Análisis Plural

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
