El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia: obstáculos normativos y desafíos del modelo de atención
DOI:
https://doi.org/10.31391/hkgce538Palabras clave:
Violencia de género, Derechos humanos, Mujeres, Modelo de atención, JaliscoResumen
En el contexto mexicano, el derecho a vivir una vida libre de violencia se ha convertido en la condición indispensable para acceder al pleno disfrute de los derechos humanos de las niñas y mujeres. El Estado cuenta con una intrincada estructura normativa, institucional y presupuestaria con la que hacer frente al complejo panorama de la violencia contra las mujeres en México que, sin embargo, no ha sido suficiente para evitar que la violencia siga creciendo. Un análisis del modelo de atención permite observar las limitaciones de diagnóstico, diseño y operación para garantizar efectivamente el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. En el presente artículo, resultado de una investigación más amplia, analizaremos algunos de los retos encontrados, con el objetivo de aportar a una mejor comprensión de las razones por las cuales el modelo es ineficiente y requiere ser repensado.
Descargas
Referencias
Centro Nacional de Información (agosto de 2025). Informe de violencia contra las mujeres, Incidencia delictiva y llamadas de emergencia al 911.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917, 5 de febrero). Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada el 6 de junio de 2025. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm
DECRETO por el que se expide el Reglamento Interior de la Secretaría de las Mujeres (10 de enero 2025). Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5746949&fecha=10/01/2025#gsc.tab=0
Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Jalisco. (2008, 27 de mayo). Periódico Oficial del Estado de Jalisco. Decreto 22219/LVIII/08. https://igualdad.jalisco.gob.mx/wp-content/uploads/2021/12/Ley_de_Acceso_de_las_Mujeres_a_una_Vida_Libre_de_Violencia_del_Estado.pdf
Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (1 de febrero de 2007). Diario Oficial de la Federación. https://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/html/wo17079.html.
Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres. (2023). Programa Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Adolescencias y Niñez (PASE) 2018–2024. Gobierno de Jalisco. https://plan.jalisco.gob.mx/wp-content/uploads/2024/05/PASE.pdf
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2015, 25 de marzo). Amparo en Revisión 554/2013 (Mariana Lima Buendía). Primera Sala. https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/sentencias-emblematicas/resumen/2020-12/Resumen%20AR554-2013%20DGDH.pdf
Walker, L. E. (1989). La mujer maltratada. Barcelona: Paidós.
											Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Análisis Plural

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
						