Más allá del ingreso: economía social solidaria y prácticas ancestrales para lograr una vida digna

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31391/g0rx2m32

Palabras clave:

Economía social solidaria, Prácticas ancestrales, Lequil cuxlejalil, Vulnerabilidad estructural, Riqueza biocultural

Resumen

Este artículo analiza cómo la economía social y solidaria (ess), en sinergia con las prácticas ancestrales, busca mejorar las condiciones de vida de las familias tseltales en la Selva Norte de Chiapas, una región que enfrenta altos niveles de pobreza a pesar de su gran riqueza biocultural. A través del estudio del grupo cooperativo Yomol A’tel se demuestra que este modelo alternativo trasciende la simple mejora de ingresos al integrar sistemas comunitarios como el sistema de cargos, el trabajo colectivo (komon a’tel) y la toma de decisiones en asamblea (tsoblej). El objetivo final es la construcción del lequil cuxlejalil (el buen vivir), un concepto de bienestar integral que incluye la armonía con la naturaleza, la espiritualidad y la justicia social. Esta fusión cultural y económica representa una lucha compleja pero una vía viable para generar transformaciones estructurales y una vida digna en el territorio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bourdieu, P. (2006). Génesis y estructura del campo religioso (Vol. XXVII). (A. El Colegio de Michoacan, A cura di) Zamora, México: Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.

Coneval. (2020). Medición de la Pobreza: Pobreza por grupos poblacionales a escala municipal 2010, 2015 y 2020. Tratto da Coneval: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza_grupos_poblacionales_municipal_2010_2020.aspx

Coneval. (2025). Líneas de pobreza por ingresos. Tratto da Consejo Nacional de Evolución de la Política de Desarrollo Social: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2022.aspx

INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Tratto da INEGI: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Toledo, V. M., & Ortiz–Espejel, B. (2014). México, regiones que caminan hacia la sustentabilidad: Una geopolítica de las resistencias bioculturales. Puebla, México: Universidad Iberoamericana Puebla.

Ribera, B. (2021). El sentido comunal del pueblo maya tseltal de Chilón y Sitalá. En X. Leyva Solano, L. Cubells, & J. M. Trigueiro de Lima, Sistemas normativos y prácticas autonómicas del pueblo tseltal de Chilón y Sitalá. Argentina y México: CLACSO, ITESO, Cooperativa Editorial Retos; Centro Prodh, CEDIAC.

Korsbaek, L. (1996). Introducción al sistema de cargos. Toluca: Escuela de Antropología–UAEM.

Maurer Ávalos, E. (2011). ¡Los tseltales aprenden sin enseñanzas! Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLI(3–4), 65–71.

OIT. (2022, junio 16). Resolución relativa al trabajo decente y la economía social y solidaria. Tratto da Organización Internacional del Trabajo: https://www.ilo.org/es/resource/ilc/110/resolución-relativa-al-trabajo-decente-y-la-economía-social-y-solidaria

De Sousa Santos, B., & Rodríguez, C. (2011). Introducción. Para ampliar el canon de la producción. En B. De Sousa Santos, E. trad. Rosales, & M. Morales, Producir para vivir. Los caminos de la producción no capitalista. México: FCE.

Alves da Silva, R. M., & Barreto Silva, R. (2021). Estrategias económico alternativas en América Latina: ¿prácticas de resistencia instrumentos de transformación? En R. M. Alves da Silva, & R. Barreto Silva, Políticas públicas, estrategias económico productivas y derechos económicos de las mujeres. San Marcos, País Vasco: Heoga, Instituto de Estudios sobre el Desarrollo y Cooperación Internacional. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Statista. (2024, octubre). Evolución anual de la tasa de inflación en México desde 2015 hasta 2029. Tratto da es.statista.com: https://es.statista.com/estadisticas/608330/tasa-de-inflacion-mexico/

Secretaría de Desarrollo Económico. (2025, junio). Seguimiento de Precios de la Canasta Básica. Tratto da sedeco.cdmx.gob.mx: https://www.sedeco.cdmx.gob.mx/servicios/servicio/seguimiento-de-precios-de-la-canasta-basica

Statista. (2024a). Evolución del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en México de noviembre de 2019 a septiembre de 2024. Tratto da es.statista.com: https://es.statista.com/estadisticas/608740/indice-de-precios-de-consumo-mexico/

Descargas

Publicado

25-08-2025

Artículos similares

1-10 de 89

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.