Breve revisión documental de economía social y el buen vivir en la formación de artesanos
DOI:
https://doi.org/10.31391/20bmdb63Palabras clave:
Economía social, Buen vivir, Artesanos, Cooperativismo, Revisión documentalResumen
Este texto presenta el resultado de una revisión documental sobre algunos artículos relacionados con investigaciones que, con conceptos claves como “economía social”, “buen vivir” y “artesanos”, busca encontrar elementos que ayuden a comprender los estudios que se han realizado en el campo de estos tres conceptos interrelacionados. La búsqueda implicó la exploración de los principales buscadores académicos y un recorrido por los principales países con mayor producción relacionada con esas temáticas en México, América del Sur y Europa (Francia y España).
Descargas
Referencias
Arévalo, B. A. (8 de marzo de 2018). Horizontes de comprensión sobre el buen vivir desde las voces de sus actores en la Institución Educativa Libertad. Tesis de maestría. Universidad de Manizales. Obtenido de idum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/3421/Arevalo_Benavides_Jeny_Omaira_2018.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Centro Internacional de Investigación de Economía Social y Solidaria (enero de 2022). http://ciiess.ibero.mx. (Universidad Iberoamericana, Ed.). Obtenido de https://ciiess.ibero.mx/
Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart). (2008). Manual de diferenciación entre artesanía y manualidad. Obtenido de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/107963/Manual_diferenciacion_artesania_manualidad_2015.pdf
Hernández, M. J. (2020). El buen vivir mexicano como experiencia de vida con elementos de sustentabilidad desde la perspectiva latinoamericana. En Factores críticos y estratégicos en la interacción territorial, desafíos actuales y escenarios futuros. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, Ciudad de México (pp. 429–450).
Irezábal, A. (24 de noviembre de 2021). Líneas de investigación del ciiess Obtenido de https://ciiess.ibero.mx: https://ciiess.ibero.mx/wp-content/uploads/2021/11/LINEAS_INV_PAGINA_WEB_24_11_21.pdf
Ortega Maya, E. (junio de 2013). La actividad artesanal alfarera como atractivo turístico del municipio de Metepec. Tesis de licenciatura. Toluca, Estado de México. Universidad Autónoma del Estado de México. Obtenido de https://docplayer.es/14889259-La-actividad-artesanal-alfarera-como-atractivo-turistico-del-municipio-de-metepec-t-e-s-i-s-que-para-obtener-el-titulo-de-licenciado-en-turismo.html
Pérez Toledo, S. (17 de mayo de 2019). Los hijos del trabajo: los artesanos de la Ciudad de México, 1780–1853. Tesis de doctorado. México: Colecciones Digitales de El Colegio de México. Obtenido de https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/02870w09s?locale=es
Universidad Iberoamericana Ciudad de México. (2025). Maestría en creación y desarrollo de empresas sociales y solidarias. México. Obtenido de https://posgrados.ibero.mx/maestria/maestria-en-creacion-y-desarrollo-de-empresas-sociales-y-solidarias/
Universidad Nacional de General Sarmiento. (2025). Investigación. Argentina. Obtenido de https://www.ungs.edu.ar/investigacion/investigacion
Verbeke, G. (noviembre de 2002). Estado de la investigación sobre cooperativas: trabajos sobre el cooperativismo argentino publicados en revistas especializadas. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa(43), 23–39. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/174/17404303.pdf

Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Análisis Plural

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.