Redes de producción y consumo. Alianzas de colaboración por otra economía
DOI:
https://doi.org/10.31391/82jr5g61Palabras clave:
Agroecología, Redes de colaboración, Economía social y solidaria, Maíz criollo, Derecho a la alimentación adecuadaResumen
El maíz en México conlleva implicaciones de tipo cultural, social, económico, ecosistémico y en la salud de sus productores y consumidores. Aunque se han impulsado reformas a nivel constitucional que buscan cuidar el patrimonio genético y su biodiversidad, en la práctica sigue teniendo amenazas a diferente escala para que la conservación y escalamiento del cultivo de variedades criollas siga siendo posible. Acudiendo a la revisión documental y la comunicación por medio de entrevistas a transformadores y comercializadores de maíces criollos, se presenta a las redes de producción y consumo como alianzas que potencian una lógica no mercantilista de su producción.
Descargas
Referencias
Altieri, M. Á., & Nicholls, C. I. (2012). Agroecología: Única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socioecológica. Agroecología, 7(2), Article 2.
Antama, F. (2023, mayo 22). La superficie mundial de cultivos transgénicos aumentó un 3,3% en 2022. Fundación Antama. https://fundacion-antama.org/la-superficie-mundial-de-cultivos-transgenicos-aumento-un-33-en-2022/
Briones–Aranda, D. P., Sánchez–Morales, P., Ocampo–Fletes, I., Romero–Arenas, O., & Acosta–Mireles, M. (2024). Sustentabilidad del agroecosistema maíz en dos formas de manejo campesino en Chignautla, Puebla. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 21(2), 241–261. https://doi.org/10.22231/asyd.v21i2.1612
De D. Figueroa Cárdenas, J., Narváez González, D. E., Mauricio Sánchez, A., Taba, S., Gaytán Martínez, J. J., Rincón Sánchez, F., & Aragón Cuevas, F. (2013). Propiedades físicas del grano y calidad de los grupos raciales de maíces nativos (criollos) de México. Revista Fitotecnia Mexicana, 36, 305–314.
DOF. (2020, diciembre 31). DECRETO por el que se establecen las acciones que deberán realizar las dependencias y entidades que integran la Administración Pública Federal, en el ámbito de sus competencias, para sustituir gradualmente el uso, adquisición, distribución, promoción e importación de la sustancia química denominada glifosato y de los agroquímicos utilizados en nuestro país que lo contienen como ingrediente activo, por alternativas sostenibles y culturalmente adecuadas, que permitan mantener la producción y resulten seguras para la salud humana, la diversidad biocultural del país y el ambiente. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5609365&fecha=31/12/2020#gsc.tab=0
DOF. (2025, abril 15). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
DOF. (2020, diciembre 31). Decreto por el que se establecen las acciones que deberán realizar las dependencias y entidades que integran la Administración Pública Federal. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5609365&fecha=31/12/2020#gsc.tab=0
DOF. (2025, abril 15). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
FAO. (2024). Agricultural production statistics 2010–2023 (FAOSTAT Analytical Briefs, No. 96). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/statistics/highlights-archive/highlights-detail/agricultural-production-statistics-2010-2023/en
Gravanago, E. A. (2023). Sistematización de experiencias agroecológicas [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata].
Herrera, P. (2025, 13 de junio). ¿Qué son las redes alimentarias alternativas y por qué están cambiando nuestra forma de comer? – UNAM Global. UNAM Global – de la Comunidad Para la Comunidad. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/redes-alimentarias-alternativas-transformacion-social-unam/
Kato–Yamakake, T. Á. (2021). Acumulación de transgenes en el maíz nativo de México y posibles consecuencias. Revista Fitotecnia Mexicana, 44(3), 293–307. https://doi.org/10.35196/rfm.2021.3.293
Méndez, E. (2025, enero 27). Más de la mitad del maíz que se consume en México es transgénico proveniente de EU. Excélsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/mas-de-la-mitad-del-maiz-que-se-consume-en-mexico-es-transgenico-proveniente-de-eu/1696467
Mier y Teran G.C., M., Giraldo, O., Aldaroso, M., Morales, H., Ferguson, B., Rosset, P., Khadse, A., & Campos–Peregrina, M. (2021). Masificación de la agroecología: Impulsores clave y casos emblemáticos. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 58, 480–508. https://doi.org/10.5380/dma.v58i0.81503
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2023, 10 de marzo). Maíz, cultivo de México. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/maiz-cultivo-de-mexico
Virgen Rojas, A. G., Rentería Quevedo, D. I., & Rodríguez Alegría, A. (2024). Disputa por el maíz transgénico entre México y Estados Unidos. En Vol. V (pp. 61–78). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional. http://ru.iiec.unam.mx/6531
Zagoya Martínez, J. (2015). Sistema tradicional utilizado en la producción de maíz en la Sierra Nevada de Puebla, México. Revista Caribeña de Ciencias Sociales (01), 1–10. https://www.researchgate.net/publication/345770207

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Análisis Plural

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.