Democratizar la economía: el potencial de la propiedad del capital compartido con los trabajadores
DOI:
https://doi.org/10.31391/n5q9ev45Palabras clave:
Capital compartido, Democracia económica, Redistribución de la riqueza, Sucesión empresarial , Retiro dignoResumen
En un contexto global marcado por una creciente concentración de la riqueza en pocas manos y la exclusión económica de una parte importante de la población mundial, existen propuestas que buscan redistribuir el capital desde el ámbito empresarial. Los Planes de Participación Accionaria de los Trabajadores (ESOP, por sus siglas en inglés) permiten a los empleados convertirse en copropietarios de las empresas donde laboran. Este esquema promueve una mayor equidad social y económica, al tiempo que mejora la cultura organizacional, eleva la productividad y permite alinear los intereses de los trabajadores con los de la empresa. El modelo esop contribuye a democratizar la economía desde el sector empresarial.
Descargas
Referencias
Carris Reels, Inc. (2025). Carris Reels. https://carris.com/
Institute for Economic Democracy. (s.f.). Latam ESOP viability study. https://ied.si/en/materials/latam-esop-viability-study/
National Center for Employee Ownership. (2022). Employee ownership by the numbers. https://www.nceo.org/research/employee-ownership-by-the-numbers
Oxfam International. (2017, enero 16). Una economía para el 99%: Ocho personas poseen la misma riqueza que la mitad más pobre de la humanidad. https://www.oxfam.org/es/informes/una-economia-para-el-99
* El artículo constituye un avance de un primer caso de estudio de la propia autora, no publicado, para uso interno del Departamento de Economía, Administración y Mercadología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Análisis Plural

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.