Sistema industrial agroalimentario, campesinado y el Plan México
DOI:
https://doi.org/10.31391/3m4skc76Palabras clave:
Hambre, Agroecología, Aranceles, Alimentos, OrganizaciónResumen
El acto regular de alimentarse continúa siendo hoy un problema generalizado en todo el mundo para una de cada 11 personas. Los diagnósticos de los gobiernos nacionales y de las agencias multilaterales identifican varias disfuncionalidades y problemas de muy distinta índole, pero en ningún caso se cuestiona el modelo industrial agroalimentario capitalista. Al ser la alimentación un derecho, un producto y una mercancía, este trabajo sugiere un viraje en el modelo agroalimentario hegemónico para insistir en la vía campesinista como una apuesta que, en el contexto de un modelo de comercio internacional proteccionista y la formulación de una estrategia de sustitución de importaciones y de desarrollo económico interno —Plan México— supone recuperar un proyecto de nación con campesinos para una genuina autosuficiencia alimentaria.
Descargas
Referencias
Arroyo, G. (Ed.). (1989). La pérdida de la autosuficiencia alimentaria y el auge de la ganadería en México. Plaza y Valdés.
Azpeitia, H. (1987). La autosuficiencia alimentaria en la política del Estado mexicano. Nueva Antropología, 9(32), 129–150. https://www.redalyc.org/pdf/159/15903210.pdf
Barkin, D. y Suárez, B. (1985). El fin de la autosuficiencia alimentaria (1a ed.). Océano: Centro de Ecodesarrollo. https://ebusca.uv.mx/Record/234897%20234897
Bartra, A. (2013). Hambre/Carnaval (1ª ed.). Universidad Autónoma Metropolitana. https://casadelibrosabiertos.uam.mx/gpd-hambre-carnaval.html
Bartra, A. (2019). Los nuevos herederos de Zapata: Un siglo en la resistencia 1918–2018. Fondo de Cultura Económica. https://www.fondodeculturaeconomica.com/Ficha/9786071662705/F
Blanca–Bautista, M., Ocampo–Fletes, I., Juárez–Sánchez, J. P., Herrera–Cabrera, B. E., Pérez–Ramírez, E. y Sánchez–Morales, P. (2024). Índice de multifuncionalidad de la agricultura familiar campesina (IMAFC): Caso municipio de Calpan, Puebla. Revista de Geografía Norte Grande, (87), 1–24. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022024000100111
Bonfil B., G. (2020). México profundo: una civilización negada. Fondo de Cultura Económica.
Cartón de Grammont, H. (2009). La desagrarización del campo mexicano. Convergencia, 16(50), 13–55. https://www.redalyc.org/pdf/105/10511169002.pdf
Calañas–Continente, A. J. (2005). Alimentación saludable basada en la evidencia. Endocrinología y Nutrición, 52, 8–24. https://doi.org/10.1016/S1575-0922(05)74649-0
Ceccon, E. (2008). La revolución verde: tragedia en dos actos. Ciencias, 1(091). http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64411463004
Contreras R., R. H. (2021). Recampesinizar el futuro. La alternativa campesina ante el colapso del sistema agroalimentario global. Perspectivas Rurales: Nueva Época, 19(37), 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8916084
De Ita, A. (2024, julio 7). El fracaso de la autosuficiencia alimentaria. La Jornada. Recuperado el 4 de marzo de 2025 de: https://www.jornada.com.mx/2024/07/07/opinion/015a1pol
FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS (2024). Versión resumida de El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2024: Financiación para poner fin al hambre, la inseguridad alimentaria y todas las formas de malnutrición. FAO. https://doi.org/10.4060/cd1276es
Gobierno de México. 2025a. Plan México. Estrategia de desarrollo económico equitativo y sustentable para la prosperidad compartida. Primer borrador. Recuperado el 4 de marzo de 2025 de: https://www.planmexico.gob.mx/
Gobierno de México. 2025b. Plan Nacional de Desarrollo. Recuperado el 4 de abril de 2025 de: https://www.gob.mx/presidencia/documentos/plan-nacional-de-desarrollo-2025-2030-391771
Guerra, G. (2002). El agronegocio y la empresa agropecuaria frente al siglo XXI (No. 98). Agroamérica. https://repositorio.iica.int/items/b7305013-026a-4f3d-b737-fc4b49d539ee
Leyva H., D. E. y Sandoval G., E. L. (2022). La garantía alimentaria en visión de derechos humanos en México. Biolex, 14(83). https://doi.org/10.36796/biolex.v14i25.240
Pérez, Claudia C. (2023). Fines y confines de la modernidad. UAS. México. http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/3244
Rivera, A. R., Ortiz, R., Araújo, L. A. y Amílcar, J. (2014). México y la autosuficiencia alimentaria (sexenio 2006–2012). Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 15(1), 33–49. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-87062014000100005&lng=en&tlng=es.
Salazar, T. I., Salazar, J. E., Olguín, C. M. y Ultreras, A. (2024). Balanza comercial de México, antes y después de la firma de los Tratados de Libre Comercio. Orinoco Pensamiento y Praxis. Investigación Social, Diversidad Cultural y Poder Popular (22), 53–61. http://hdl.handle.net/10469/21888
Toledo, V. M. (2002). Agroecología, sustentabilidad y reforma agraria: la superioridad de la pequeña producción familiar. Agroecologia e Desenvolvimento rural sustentavel, 3(2), 27–36. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-79266/V.%20Toledo%20La%20superioridad%20de%20la%20peque%C3%B1a%20producci%C3%B3n%20familiar.pdf

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Análisis Plural

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.